ÚLTIMAS NOTICIAS

EVALÚAN DESREGULAR EL MERCADO ELÉCTRICO PARA BAJAR EL ALTO COSTO DE LA LUZ

Enersa y las cooperativas le compran a CAMMESA, distribuidora nacional. Milei permitiría desregular, y que compren directo a Salto Grande y evitar el intermediario.

Entre Ríos, Corrientes y Misiones esperan la propuesta de Nación para adquirir energía de forma directa a Salto Grande y Yacyretá, dejando de lado el esquema vigente desde los ‘90. Esto reduciría el valor del fluido e impactaría en rebajas en las boletas de luz.

Después de 30 años, el marco energético armado por Roberto Dromi parece entrar en crisis. El secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo adelantó en la Amcham Summit que el esquema generación – transporte – distribución vigente desde los ‘90 mutaría. Esto abriría las puertas a que las distribuidoras compren directamente a las generadoras.

“En materia de electricidad, se deja el modelo centralizado, conducido fundamentalmente por el Estado y CAMMESA (compañía administradora del mercado mayorista eléctrico), y se pasa a un modelo descentralizado de responsabilidades fundamentalmente situadas en las inversiones privadas y en los agentes privados”, precisó el funcionario nacional.

Fuente: Máxima Online/Nuevas Energías

EL 90% DE LA GENTE NO VOTA A CANDIDATOS QUE NO CONOCE

Estudios demuestran que la decisión al momento de votar está muy ligada a la afinidad con el electorado, a su cercanía y si sus propuestas los representan. Algo tan importante como los destinos de un país, de una provincia o de una ciudad no pueden dejarse en manos de personas cuyas ideas sean totalmente ajenas.

En el escenario político, uno de los pilares fundamentales para una democracia saludable es la elección de líderes y representantes que genuinamente reflejen los valores, aspiraciones y necesidades de la población. Históricamente, los candidatos que logran una conexión cercana con la gente, cuyas propuestas resuenan con los electores y generan una afinidad genuina, son los que tienen mayores posibilidades de triunfar en las elecciones.

Esta cercanía no es solo una cuestión superficial, sino que se fundamenta en un conocimiento profundo del candidato por parte de los votantes, lo que subraya la importancia del compromiso y el trabajo previo de los aspirantes a cargos públicos.

El vínculo va más allá de las plataformas y promesas electorales. Los ciudadanos tienden a sentirse atraídos por quienes entienden sus preocupaciones, que demuestran dedicación y capacidad para resolver los problemas que enfrentan día a día. Esto requiere un esfuerzo sostenido por parte de los candidatos para comprender las realidades de sus electores y trabajar en consecuencia.

Los políticos que dedican tiempo a escuchar las voces de sus conciudadanos, a recorrer sus calles, a visitar sus hogares y a estar presente en eventos locales, construyen un puente de empatía que trasciende las diferencias partidarias. No obstante, la cercanía no es suficiente por sí sola. Los candidatos deben respaldar su empatía con un conocimiento profundo y una propuesta política sólida.

Los votantes no solo quieren sentir que un candidato está cerca de ellos, sino que también esperan que este candidato posea un entendimiento detallado de los problemas que enfrenta la sociedad y de las soluciones viables para abordarlos. Aquellos aspirantes que han demostrado un compromiso duradero con su comunidad a través de acciones concretas, como proyectos sociales, participación en debates y formulación de políticas coherentes, generan confianza en el electorado.

En un mundo cada vez más conectado, la información sobre los candidatos está al alcance de todos. Sin embargo, esta sobrecarga de información también puede llevar a la confusión y a la falta de claridad. Es aquí donde el trabajo constante y la cercanía de un candidato juegan un papel crucial. Los votantes buscan señales tangibles de autenticidad y coherencia entre lo que se promete y lo que se hace.

En resumen, la premisa de «no se vota a quien no se conoce» resalta una verdad innegable en el ámbito político: la importancia de la cercanía y el conocimiento en las elecciones. Los candidatos que se toman el tiempo para comprender a fondo a su electorado, que trabajan en su comunidad y que presentan propuestas sólidas basadas en un conocimiento profundo, tienen una ventaja significativa en la búsqueda de respaldo público. Esta relación bidireccional entre candidato y votante no solo fortalece la democracia, sino que también contribuye a la formación de un liderazgo político más auténtico y efectivo.

ISRAEL RECUPERA LOS ÚLTIMOS ENCLAVES Y ORDENA EL «BLOQUEO TOTAL» DE GAZA

Hamas y Yihad Islámica han lazado esta mañana varios cohetes contra el centro de Israel que han sido interceptados

Tres días después del ataque sorpresa de Hamas, el ejército israelí ha anunciado que ha recuperado los últimos seis enclaves junto a la franja de Gaza que seguían en manos de los rebeldes, incluida la ciudad de Sderot, donde se ha luchado calle a calle y casa por casa. Tras el anuncio, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, anunció que ha ordenado el «bloqueo total» de la Franja, lo que significa que el enclave palestino quedará sin suministro de electricidad, alimentos, agua y combustible. «Nada entrará y nada saldrá. Estamos luchando contra animales y actuaremos de manera acorde».

El avance de las fuerzas israelíes en zonas urbanas, contra una guerrilla atrincherada y con rehenes civiles que utiliza como escudos humanos, es extremadamente complejo.

Las noticias que llegan del frente son confusas. Hamas y Yihad Islámica han lazado esta mañana varios cohetes contra el centro de Israel que han sido interceptados. Esto no ha impedido que las unidades de elite israelíes siguieran avanzando par acabar con las bolsas de resistencia.

Israel ha reclutado la cifra récord de 300.000 reservistas en su respuesta al ataque y está «pasando a la ofensiva», dijo el lunes el portavoz militar jefe. «Estamos llevando a cabo registros en todas las comunidades y despejando la zona», declaró en una rueda de prensa el contraalmirante Daniel Hagari.

Los oficiales militares habían dicho previamente que su objetivo era asegurar el lado israelí de la frontera antes de llevar a cabo cualquier escalada importante de la contraofensiva en Gaza.

Hagari dijo que 300.000 reservistas han sido llamados a filas por el ejército desde el sábado, una cifra que sugiere preparativos para una posible invasión, aunque tales planes no han sido confirmados oficialmente. «Nunca habíamos reclutado a tantos reservistas a tal escala», dijo. «Estamos pasando a la ofensiva».

Un par de horas antes de la noticia de que ya no había guerrilleros de Hamas dentro de Israel, el teniente coronel Richad Hecht había anunciado que “seguimos luchando”. El tono de su voz denotaba la transcendencia y dificultad de los combates. “Esta mañana pensábamos que estaríamos en una situación mejor”, había reconocido muy a su pesar.

En poco tiempo, sin embargo, la situación parece haber dado un giro radical y, si se confirma, será la primera buena noticia para Israel desde el inicio de la invasión de Hamas el sábado por la mañana.

Aún así, la valla que separa Gaza de Israel sigue rota en varios puntos por los que es posible que sigan entrando guerrilleros de Hamas en territorio israelí. Es por estas brechas, además, que los rebeldes se han llevado a unos 150 rehenes, entre ellos muchas mujeres y niños, un secuestro masivo que pesa como una losa sobre cada ciudadano israelí.

“Estamos luchando contra bestias humanas”, ha exclamado el ministro de Defensa Yoav Gallant.

Tel Aviv, motor económico y financiero de esta pequeña nación de start ups tecnológicas, ha perdido el dinamismo que la caracteriza. A pesar de ser lunes, las calles están muy vacías. Las escuelas permanecen cerradas, hay pocos comercios abiertos y muchas personas no han ido a la oficina. Se sienten más seguras teletrabajando desde casa. La bandera de Israel brilla en las pantallas luminosas que, repartidas por toda la ciudad, suelen anunciar productos comerciales. Los hospitales piden más donantes de sangre.

De lejos se escuchan las explosiones sordas de los bombardeos en Gaza, situada 70 kilómetros al sur de Tel Aviv, y de las defensas antiaéreas israelíes. Helicópteros y aviones de combate sobrevuelan la costa.

Los muertos en ambos bandos superan el millar, aunque es difícil precisar cuántas personas han perdido la vida porque la intensidad de los combates durante las últimas 36 horas impiden el acceso a muchas zonas en las que se ha luchado y ha habido víctimas.

Israel, reconoce que ha superado ya la cifra de los 700 muertos, entre ellos 73 miembros de las fuerzas de seguridad, y se prepara para llegar al millar dada la extrema gravedad de muchos heridos. Fuentes gazatíes informan de casi 500 muertos en la franja, balance que también subirá a medida que se extiendan los bombardeos.

La fuerza aérea ha comunicado la destrucción de 500 objetivos dentro de Gaza, entre ellos nueve centros de mando de Hamas, el grupo islamista que gobierna con puño de hierro esta ratonera del Mediterráneo habitada por más de dos millones de personas, que son víctimas del terrorismo y el bloqueo que sufren desde hace 16 años.

Bombardear desde el aire este territorio densamente poblado y desde el cual Hamas y Yihad Islámica lanzaron el sábado por la mañana más de 2.000 cohetes, es la parte más fácil de esta nueva guerra que Israel se ve obligado a librar por su supervivencia. La población apenas tiene refugios en los que guarecerse y los ataques aéreos se realizan sin aviso previo. La ONU informa de casi 125.000 desplazados. Después de que Israel cortara el suministro eléctrico, la franja está prácticamente a oscuras y aún lo estará más en los próximos días cuando la única central se quede sin combustible.

Mientras el ejército israelí no elimine las seis bolsas de resistencia islamista dentro de su territorio, no podrá pasar a la segunda fase de la guerra. Decenas de carros de combate y de vehículos blindados, así como decenas de miles de reservistas parecen listos para entrar en Gaza, una ofensiva terrestre que, según ha indicado el primer ministro Beniamin Netanyahu, debe servir para acabar con Hamas.

Netanyahu ha anticipado “una guerra larga y difícil para destruir a Hamas”, el enemigo que, con apoyo de Irán, “ha provocado un 11-S y un Pearl Harbor al mismo tiempo”, según reconocía un portavoz militar el domingo por la noche.

Israel, un país en la que casi cada ciudadano es un soldado, está conmocionado como lo estuvo Estados Unidos por el ataque japonés a la flota del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial y como volvió a estarlo el 11 de septiembre del 2001 con los ataques yihadistas en Nueva York y Washington.

Muchos países occidentales han expresado su solidaridad y apoyo a Israel. China y Rusia, sin embargo, no lo han hecho. Se han limitado a pedir contención. Egipto, Jordania, Qatar y otros países árabes estarían trabajando para desescalar el conflicto.

Estados Unidos ultima la entrega a Israel de un material militar que se mantiene en secreto, pero que es fundamental para facilitar el avance terrestre sobre Gaza. El grupo de combate del portaaviones Gerald Ford apoyará a la fuerza aérea israelí desde el Mediterráneo oriental.

Netanyahu, último responsable de la tragedia que vive el pueblo israelí y, en gran parte, responsable también de haber ahogado la viabilidad de un estado palestino, no tiene ahora más remedio que aniquilar a Hamas e imponer en Gaza una nueva autoridad.

“Hemos iniciado la fase ofensiva, que seguirá sin pausa ni limitaciones hasta que alcancemos los objetivos”, ha recalcado el primer ministro en un comunicado.

No será fácil ni será pronto.

La Vanguardia

EL PORTAVOZ DE HAMÁS AFIRMA QUE EL GRUPO TERRORISTA SIGUE OPERANDO EN VARIAS ZONAS DE ISRAEL

En un discurso, Abu Ubaida, portavoz de las brigadas Izz ad-Din al-Qassam, el ala militar de Hamás, afirma que los combates continúan en varias zonas cercanas a la frontera norte de Gaza, incluidas Zikim, Sufa y Mefalsim, y que Los terroristas lograron hoy tomar como rehenes a un nuevo grupo de israelíes en la Franja de Gaza.

Abu Ubaida afirma además que miembros de Hamás mataron e hirieron a un gran número de fuerzas israelíes en Mavki’im, al sur de Ashkelon, y se retiraron de forma segura de la base de Urim, que alberga la Unidad de Inteligencia 3200 de las FDI, añade.

El portavoz también alega que miembros de Hamás han documentado casos en los que las fuerzas israelíes mataron a varios cautivos israelíes detenidos por el grupo terrorista. Hamás ha hecho afirmaciones similares en el pasado, que luego resultaron ser falsas.

enero de 2017. (Abed Rahim Khatib/ Flash90)

En un discurso, Abu Ubaida, portavoz de las brigadas Izz ad-Din al-Qassam, el ala militar de Hamás, afirma que los combates continúan en varias zonas cercanas a la frontera norte de Gaza, incluidas Zikim, Sufa y Mefalsim, y que Los terroristas lograron hoy tomar como rehenes a un nuevo grupo de israelíes en la Franja de Gaza.

Abu Ubaida afirma además que miembros de Hamás mataron e hirieron a un gran número de fuerzas israelíes en Mavki’im, al sur de Ashkelon, y se retiraron de forma segura de la base de Urim, que alberga la Unidad de Inteligencia 3200 de las FDI, añade.

El portavoz también alega que miembros de Hamás han documentado casos en los que las fuerzas israelíes mataron a varios cautivos israelíes detenidos por el grupo terrorista. Hamás ha hecho afirmaciones similares en el pasado, que luego resultaron ser falsas.

En una declaración separada, otro portavoz de Hamás comentó sobre el envío de un grupo de portaaviones por parte de Estados Unidos al Mediterráneo oriental en apoyo de Israel, diciendo que Estados Unidos está intentando levantar la moral derrumbada del ejército israelí.

The Times of Israel

LA FALTA DE LLUVIAS AFECTA AL TRIGO AUNQUE SE ESPERA QUE EN PRIMAVERA AUMENTEN LAS PRECIPITACIONES

Los especialistas concuerdan que el caudal de precipitaciones en la región central y norte crecerá gracias al fenómeno de El Niño.

La falta de lluvias importantes sobre la región pampeana afectó la condición del trigo implantado y retrasó la siembra del maíz temprano, aunque los especialistas concuerdan que durante la primavera el caudal de precipitaciones crecerá gracias al fenómeno de El Niño.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la carencia de lluvias significativas sobre gran parte de la región central y norte del país llevó a un desmejoramiento en el estado del trigo, que registra una condición regular a mala en el 33,1% de los lotes implantados, frente al 27,5% de la semana anterior.

Esto quiere decir que de las 5,9 millones de hectáreas implantadas, 1,95 millones presentan mal estado.

Este dato se agrava en la zona núcleo, que comprende el norte bonaerense y centro-sur de Córdoba y Santa Fe.

Allí, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que el 50% del millón de hectáreas sembradas con trigo están entre regulares a malas, como consecuencia de la falta de lluvias importantes, lo que también está retrasando la siembra de maíz temprano.

No obstante esta situación, el dato positivo es que por primera vez en varios meses se dieron lluvias generalizadas en la región, más allá de que los milímetros acumulados no fueron suficientes para recomponer el estado del cereal.

En diálogo con Télam, el responsable de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, Cristián Russo, indicó que «el gran problema que está afectando a la región pampeana es que no está lloviendo como debería».

Y agregó: «Esto es así porque está predominando la circulación de aire frío, pero esto empieza a ceder. Por primera vez en mucho tiempo en la zona núcleo vimos lluvias que, si bien fueron escasas, abarcaron toda la región».

«Hace mucho que no veíamos una tormenta generalizada. Este es un buen principio y una postal de que, quizá, podemos empezar a transitar un cambio», concluyó Russo.

Por su parte, la integrante del Instituto de Clima y Agua de INTA CastelarNatalia Gattinoni, indicó que entre julio y septiembre las lluvias fueron inferiores al promedio histórico, «en particular entre un 40-80% de déficit en gran parte del área centro y oeste del país y la zona agrícola principal».

«Ante esta situación crítica y límite en cuanto a las condiciones hídricas en varias zonas, la expectativa de lluvias se vuelve clave para la toma de decisiones», remarcó Gattinoni.

En este sentido, puntualizó que se espera para los próximos meses de octubre, noviembre y diciembre, según la información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en su perspectiva climática, una «mayor probabilidad de transitar un trimestre con lluvias normales para la época sobre el centro del país (oeste de la región pampeana), mientras que sobre el este y sur de la misma son mayores las chances de un trimestre con lluvias normales a superiores».

Este escenario estaría acompañado de temperaturas en promedio más cálidas, destacándose que no se descarta la ocurrencia de períodos con temperaturas extremas sobre el norte argentino, agregó la especialista.

«Ante este escenario climático, con un pronóstico trimestral donde se tienden a favorecer las precipitaciones sobre el centro y este del país y un fenómeno de El Niño establecido, se espera que las mismas tengan más posibilidad de desarrollarse», planteó Gattinoni.

Aunque luego aclaró: «Es importante destacar que este fenómeno interactúa con otros que pueden potenciar o debilitar su señal en algunos meses, por lo que los pronósticos a corto y mediano plazo se vuelven una herramienta de consulta para la toma de decisiones».

Por su parte, el analista agro-meteorológico de la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), Tomás Kember, marcó que en el centro y norte del país «las lluvias no se acercaron al promedio histórico», impactando en la condición del trigo y el garbanzo.

Además, adelantó que para noviembre esperan la plena presencia del fenómeno de El Niño.

Según indicó Kember, la Bccba realizó un estudio que arrojó que en los últimos años en los que se hizo presente dicho fenómeno climático «las lluvias se dan más en noviembre, y eso es lo que están esperando los productores».

«Las siembras tempranas están atrasadas a la espera de lluvias. Ya en los últimos años en Córdoba se dio un corrimiento de las siembras hasta esas fechas. Pero cabe aclarar que El Niño está ratificado en 100% y hay que ver como se comportan las precipitaciones», concluyó.

El Economista

LA INFLACIÓN QUE FUE Y LA QUE VIENE: LOS DOS PUNTOS ALTOS DE LA SEMANA

0

El jueves el Indec publicará el informe de inflación de precios y el Banco Central revelará los resultados del REM, con la actualización de las expectativas inflacionarias. Se vota en 13 días.

La cuenta regresiva para las elecciones presidenciales está llegando a su fin y como era de esperar, una buena parte de la agenda económica está pasando por el dólar y los movimientos de los inversores en los mercados financieros. El viernes, el dólar paralelo llegó a rozar los $900 y hay mucha incertidumbre respecto a qué pueda pasar en los próximos días.

Por lo pronto, datos estadísticos publicados por el Banco Central la semana pasada confirmaron un interés cada vez menor por los plazos fijos y una tendencia a la dolarización de las carteras. Este contexto lleva a los especialistas a pensar en un escenario de mucha presión sobre la cotización del dólar en sus diferentes versiones. Por eso, será interesante ver los movimientos del Banco Central. De hecho, durante varias jornadas de la semana pasada la máxima autoridad financiera tuvo que salir a desprenderse de parte de sus reservas para calmar la demanda.

En relación a lo estrictamente vinculado al manejo de la cartera económica no se esperan grandes novedades, teniendo en cuenta que ya finalizó el plazo autorizado para que el ministro Massa realice anuncios de gestión.

  • Sí habrá actividad de mucha relevancia en el Congreso. El martes habrá sesión en Diputados, donde se tratarán varios proyectos de interés económico. Entre ellos, el más relevante para la población será el que propone la modificación de la Ley de Alquileres. La iniciativa ya había obtenido media sanción, pero regresó del Senado con algunos cambios que deberán ser evaluados.
  • En la misma sesión se tratarán dos proyectos de ley impulsados por el ministro de Economía, Sergio Massa. Se trata del programa «Compra Sin IVA» -hoy rige por decreto y el Ejecutivo busca hacerlo definitivo- y el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL), con el que se intenta promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.
  • El próximo jueves Hacienda encarará el primer llamado a licitación del mes, con la tranquilidad de haber logrado un canje de deuda del sector público exitoso. En el décimo mes del año el Gobierno nacional debe enfrentar vencimiento por cerca de $1,4 billones y el llamado a licitación de esta semana buscaría refinanciar $600.000 millones.

Inflación, la estrella de la semana

Como todas las semanas, los informes económicos serán una parte fundamental de la agenda de la semana. Sin duda alguna, el estudio que se llevará el mayor protagonismo será el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre. 

El informé será particularmente importante por muchos motivos. Por un lado, se viene de un agosto histórico, en el que se registró la inflación mensual más alta desde la salida de la convertibilidad. Por otra parte, se podrá conocer cómo siguió impactando la devaluación del mes pasado y si las medidas tomadas por el Gobierno para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo fueron suficientes o no para cubrir el avance de la inflación en los últimos dos meses. 

En la previa, las consultoras privadas anticiparon sus mediciones y advirtieron que el IPC de septiembre habría subido entre 11% y 13,5%. También se puede tomar como referencia la «inflación paralela» que mide el Ministerio de Economía, pero el seguimiento de precios anunciado por Massa comenzó recién el 18 de septiembre pasado, por lo que no se puede tener una referencia de la variación mensual. Sí se puede mencionar que, según los números obtenidos por el Gobierno, las subas de precios habrían desacelerado hacia los últimos días de septiembre.

De cualquier manera, el dato oficial será dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el próximo jueves a las 16. Será el último dato de inflación oficial que se publique antes de las elecciones presidenciales y por qué no, el resultado podría terminar de definir el voto de algunos indecisos. 

Es importa recordar que en el acumulado de los primeros ocho meses del año el Indec midió un avance de la inflación del 80,2% y en la variación de los últimos doce meses registró un incremento del índice inflacionario de 124,4%.

Expectativas de precios y dólar

El mismo día que se publica la inflación, el jueves, el Banco Central presentará los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado en septiembre. Entre los datos que revelará la encuesta realizada a empresas, consultoras, especialistas e instituciones de todo el país, el más relevante será el que hace referencia a las expectativas inflacionarias.

Las proyecciones de los expertos han ido aumentando a lo largo del año junto a la aceleración del IPC. Agosto no fue la excepción. Luego de que el Gobierno devaluara, justo después de las PASO, los analistas empeoraron sus expectativas y pasaron a hablar de una inflación total anual del 178,2% para 2023, un valor que representó un incremento de 28,6 puntos porcentuales respecto a la estimación que habían realizado apenas un mes atrás. 

En el estudio que saldrá el jueves, el BCRA exhibirá qué dijeron los empresarios en septiembre, luego del shock que representó la suba del dólar, pero aún con precios escalando en las góndolas producto de la incertidumbre.

En el mismo trabajo se presentarán además las perspectivas en relación a otros datos económicos, por el avance del tipo de cambio oficial, la actividad económica y la balanza comercial, entre otros puntos.

Actividad industrial

La industria no pasa por su mejor momento. La semana pasada se confirmó una nueva caída del índice de producción que llevó a que el sector perdiera todo el crecimiento que había logrado en la primera mitad del año, aunque condicionado por el mal desempeño de algunos sectores en particular, como la industria alimenticia, que aún sufre los efectos de la sequía.

El miércoles se sumará una pieza más al rompecabezas para conocer cómo le está yendo a las fábricas argentinas. El indec subirá a su sitio el informe con datos de agosto de la Utilización de la capacidad instalada de la industria. 

Los últimos informes dejaron ver un retroceso en ese punto de análisis. En el primer semestre las industrias usaron mayor parte de su capacidad instalada que el año pasado, pero a partir de julio la tendencia se revirtió. Ese mes, el índice retrocedió de 67,9% a 65% interanual. 

Si el informe sigue la misma tendencia que mostró el estudio de la semana pasada (producción industrial), se podría esperar una nueva caída también en el uso de la capacidad instalada.

No hay demasiado misterio con el informe de turismo internacional que subirá el Indec el próximo miércoles. El trabajo estadístico mostrará datos actualizados al mes de agosto y el Ministerio de Turismo de la Nación ya anticipó un crecimiento de la actividad turística para ese período. 

En detalle, desde la cartera que conduce Matías Lammens informaron que se registraron más de 500 mil viajes de turistas no residentes durante el octavo mes del año. Es decir que más de medio millón de extranjeros hicieron turismo en la Argentina durante ese mes, con un impacto económico de USD 417 millones. 

En cantidad de personas, se trató del mejor registro para un mes de agosto desde que inició la serie estadística, en el año 2.000. Es importante recordar que la suba del tipo de cambio favorece la llegada de visitantes desde el exterior, dado que la pérdida del valor del peso hace que sus monedas valgan más dentro de nuestro país. 

En síntesis, sólo se pueden esperar resultados positivos para el trabajo que hará público el Indec dentro de dos días.

Minería

Quizás no sea el más relevante, pero en orden cronológico el primer estudio que publicará el Indec durante esta semana será el índice de producción industrial minero, que saldrá este lunes con datos actualizados al octavo mes del año.

Si continúa la tendencia de los meses anteriores, se verá una continuidad de la tendencia creciente del sector minero, de la mano de la extracción petrolera y la explotación de minerales no metalíferos. 

El Economista

CERRÓ EL 59° COLOQUIO IDEA EN MAR DEL PLATA CON LA ASISTENCIA RÉCORD DE CASI 1.000 EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS DE EMPRESAS

Durante los 3 días del tradicional encuentro, se presentaron 20 propuestas para el desarrollo de Argentina

Con la asistencia récord de casi 1.000 empresarios y directivos de empresas, cerró este viernes la edición 59° del tradicional del Coloquio IDEA en la ciudad de Mar del Plata. 

A lo largo de tres jornadas, se presentaron 20 propuestas para el desarrollo de la Argentina en temas como gasto público, modernización impositiva, sectores económicos de alto impacto, generación de empleo y transformación de planes sociales, 40 años de democracia y cambio climático.

Bajo el lema «Argentinos: volvámonos a ilusionar. Hagamos que valga la pena», durante los tres días del Coloquio, más de 90 CEOs de compañías, especialistas, referentes del arco político, sindical y económicos pasaron por el escenario del auditorio principal del Hotel Sheraton de Mar del Plata donde detallaron y debatieron cada una de las propuestas de IDEA.

«Presentamos una serie de propuestas concretas, que no son un plan de gobierno pero pueden ser un buen comienzo para la construcción colectiva de un país mejor. Por nuestra parte vamos a trabajar para que las propuestas se conozcan, se discutan e idealmente se ejecuten», señaló Paula Altavilla, presidente de IDEA y Country President Argentina, Uruguay & Paraguay de Schneider Electric.

Las propuestas son el resultado de un trabajo de más de seis meses, donde 67 CEOs de compañías socias de IDEA se reunieron en forma periódica -acompañados por equipos técnicos- para debatir y consensuar las medidas que consideran necesarias para el desarrollo futuro de la Argentina.

«Necesitamos recuperar la idea de que podemos progresar. Que podemos ser ese lugar donde los hijos tienen un porvenir mejor que el de sus padres. Este es un momento de inflexión. Y tenemos que aprovecharlo para revertir la tendencia», destacó Altavilla en el cierre del 59° Coloquio IDEA.

«Cuando las crisis son profundas, se producen movimientos profundos en la sociedad, algunas viejas estructuras ceden y se abren otras maneras de pensar el país, nuestra patria, la libertad y el cambio. Por eso es fundamental tener un propósito común, de desarrollo, que nos una como nación. Y más allá de que asuman distintos gobiernos, somos nosotros, cada uno de nosotros, no otros, los que vamos a poder hacer un cambio real en la Argentina. ¿Podremos? Nosotros en IDEA elegimos creer que sí», concluyó la presidente de IDEA.

Este viernes, durante la tercera jornada, se presentaron dos paneles con diagnósticos y propuestas sobre la urgencia del gasto público e impuestos para una Argentina competitiva. Además, Carlos Melconian, presidente del IERAL, Fundación Mediterránea y vicepresidente de Macroview, participó de un bloque del programa destinado a los referentes económicos de los candidatos presidenciales. 

En el cierre de la jornada, el ex senador nacional Esteban Bullrich, propuso a los argentinos transformar la realidad dejando atrás la apatía. «Necesitamos dirigentes políticos con valores y ganas de transformar este país y salir adelante con un cambio profundo», dijo.

Las 20 propuestas de IDEA para el desarrollo de la Argentina

40 años de democracia y desafíos pendientes

  • Mejorar sustancialmente la cultura política democrática: Lograr que la dirigencia acuerde una estrategia de desarrollo con políticas de Estado que perduren más allá de los Gobiernos, y donde cada sector ceda algo para lograr consensos amplios, con compensaciones para los grupos más vulnerables.
  • Fortalecer las instituciones para que sean más eficaces: Acordar una Ley de Coparticipación entre Nación y provincias que evite discrecionalidad y condicionamientos. Y reformar la ley que regula el dictado de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) para evitar el hiperpresidencialismo y fortalecer el rol del Congreso.
  • Mejorar la eficacia del funcionamiento del Gobierno: A través de medidas como seleccionar a los directivos del sector público por mérito y crear un órgano de formación para administradores gubernamentales.

Sectores de alto impacto 

  • Generar condiciones macroeconómicas propicias para el desarrollo de los sectores de alto impacto: Estabilidad fiscal, acceso a divisas, eliminación de las restricciones a las importaciones y reducción progresiva de los derechos de exportación.
  • Avanzar con ciertos ajustes regulatorios específicos de cada sector: El diseño e implementación de estas regulaciones deben coordinarse entre los distintos niveles de Gobierno para garantizar su alcance federal.

Generar empleo para una Argentina sostenible

  • Modificar el esquema de multas laborales: Contar con mayor previsibilidad y razonabilidad con valores fijos y topes. 
  • Modificar el esquema de capitalización de intereses en juicio laborales: Cambiar la base de cálculo actual, que dispone que los intereses se capitalizan desde la notificación de la demanda y, anualmente, hasta el pago del juicio, lo que distorsiona los montos.
  • Generar incentivos a la contratación: La extensión del período de prueba a seis meses y la creación de un régimen simplificado que implique reducción en las contribuciones, junto con un sistema de registración y rectificación.
  • Actualizar los convenios colectivos de trabajo (CCT): Habilitar la opción de negociar a nivel de empresa y evaluar la regulación y validación de las unidades negociadoras.

De asistencia a oportunidad: transformando planes sociales en empleo

  • Confeccionar un registro único y público de beneficiarios de programas sociales: Para evitar la superposición entre planes nacionales, provinciales y municipales y lograr mayor equidad y desintermediación en la asignación de los planes.
  • Mejorar el programa de Puente al Empleo: Conservar los planes sociales en caso de cese de relación laboral hasta un año de la finalización del período de prueba; capacitación y formación específica para el empleo; procesos de acompañamiento y mentoreo público y privado.
  • Incentivar la implementación de programas de Primer Empleo: Hay evidencia que demuestra que estos programas cambian las trayectorias profesionales de quienes participan en ellos.

La sustentabilidad es negocio

  • Promover la transición hacia modelos de negocios sostenibles: Los mercados demandan más trazabilidad en la cadena de valor y las empresas deben avanzar a este cambio. La primera etapa es que midan su huella de carbono e impacto en el ambiente. 
  • Fomentar la implementación de mesas sectoriales: Fomentar espacios de colaboración entre el sector público y privado para promover y habilitar acciones de descarbonización que consideren las particularidades de cada industria.

La urgencia del gasto público

  • Reordenar el sistema previsional de manera equitativa y sostenible: Reestructurar el sistema con racionalidad procurando cumplir con principios de cobertura, suficiencia, equidad y sostenibilidad.
  • Racionalizar y reducir los subsidios energéticos: Segmentación en dos categorías de consumidores según sus niveles de ingreso para los servicios de energía eléctrica y gas
  • Eficientizar el desempeño de las empresas públicas: Lograr que operen con presupuestos equilibrados sin las asistencias financieras del Tesoro para cubrir déficits operativos. Crear un régimen de transparencia y responsabilidad con normas similares a las que rigen para el sector privado.

Impuestos para una Argentina competitiva 

  • Simplificar el sistema impositivo y mejorar la competitividad de las empresas:
  1. Ingresos Brutos: se propone gravar solamente al último eslabón de la cadena como primer paso hasta su eliminación.
  2. Impuesto a los débitos y créditos: se considera necesaria su eliminación, ya que atenta contra la formalización de la economía y la bancarización.
  3. Impuesto a las exportaciones: como medida inicial, se propone eliminar las retenciones para el incremental de las exportaciones.
  4. Tasas municipales: que sean determinadas en función del costo de la prestación.
  5. Libre disponibilidad de saldos a favor de impuestos para pago de otros tributos o devolución.
  • Ampliar la base tributaria a través del combate a la evasión impositiva: Crear un régimen de transición entre monotributistas y el régimen general; fomentar el uso de herramientas bancarias y digitales; reducir los regímenes de retenciones que desalientan a permanecer en los sistemas formales y que el monto por el cual se hacen retenciones esté ajustado por inflación, entre otras medidas.

Nueva Ley Federal de Coparticipación de Impuestos

  • El actual sistema de distribución de fondos coparticipables conlleva desigualdades evidentes, donde algunas provincias resultan perjudicadas y otras beneficiadas en función de los que contribuyen y reciben.

Los documentos con los diagnósticos y las propuestas concretas se pueden encontrar en el siguiente link: https://www.idea.org.ar/mundo-idea/posicionamientos/

El Economista

LANZAMIENTO PROGRAMA «FAMILIA MILITAR»

Un millón de argentinos que integran la comunidad de Defensa, entre ellos militares en actividad, militares retirados, personal civil, reservistas, veteranos de Malvinas y familiares de caídos, van a acceder a descuentos de hasta el 50% en colegios, universidades, tiendas de ropa y de artículos para el hogar, hoteles, supermercados y gimnasios.

Esto se hará a través de una nueva plataforma digital, mediante una articulación público-privada, lo que significa que el costo será íntegramente absorbido por el sector privado.

Durante décadas nuestras Fuerzas fueron humilladas, maltratadas y olvidadas, destinadas a servir en el peor de los mundos. Este gobierno abraza a quienes arriesgan su vida para salvar la de sus compatriotas.

Vocería Presidencial

AYER TUVE UNA LLAMADA MUY POSITIVA CON EL MINISTRO @LUISCAPUTOAR DE ARGENTINA.

Después de un intenso trabajo desde la reunión de @POTUS Trump con el Presidente @JMilei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del Ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero.

Además, durante las conversaciones de ayer con mis colegas Ministros de Finanzas @G7 , enfatizo la importancia del éxito de las políticas económicas del Presidente Milei para el pueblo de Argentina, para la región y para el G7.

El @USTreasury está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos.


Treasury Secretary Scott Bessent

@SecScottBessent

«LO DEL DIPUTADO ESPERT ES UN TEMA REFRITADO», AFIRMÓ ADORNI

El vocero presidencial, Manuel Adorni, hizo referencia a la situación que involucra al diputado José Luis Espert, señalado por recibir presunto financiamiento del empresario Fred Machado, acusado de narcotraficante, y aseguró que «si la justicia tiene que pedir explicaciones, Espert las dará».

«Es un tema refritado de hace seis o siete años. Esto viene de larga data», sostuvo el funcionario durante la habitual conferencia de prensa.

En la misma línea, precisó: «Si la justicia tiene que pedir explicaciones, las pedirá y Espert las dará. No hay cambio adicional con respecto a nada».

Asimismo, negó «incompatibilidad» entre las declaraciones del presidente Javier Milei, quien reafirmó a Espert como primer candidato a diputado de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que exigió «inmediatas» explicaciones.

La Prensa

LAS BILLETERAS VIRTUALES SE QUEDARON SIN DÓLAR OFICIAL: QUÉ PASÓ Y CÓMO SEGUIRÁ LA OPERATORIA

  • En medio de la disparada del dólar, que volvió a superar los $1.400 en los bancos, usuarios reportaron problemas para comprar dólares en distintas apps.
  • El Banco Central dijo que los ahorristas no podrán comprar más dólares oficiales por las billeteras virtuales.
  • Las transacciones solo se deben hacer en bancos o casas de cambio.

En medio de la disparada del dólar oficial y de la brecha con los financieros, usuarios de redes sociales reportaron problemas para poder comprar dólares desde algunas billeteras digitales. La tensión escaló cuando Ariel Sbdar, dueño de la app Cocos Capital, que recientemente informó su interés en convertirla en un banco, escribió en su cuenta de X: «Nos pidieron apagar» y desató todo tipo de dudas y especulaciones.

La confusión fue tal que el propio presidente del Banco Central, Santiago Bausili, dio una inusual entrevista televisiva sobre el cierre del mercado y salió a aclarar: «No hubo ningún cambio de normativa. El acceso de los minoristas al mercado de cambios está inalterado».

Bausili, que no suele dar declaraciones a los medios, ofreció una entrevista «fuera de agenda» en A24 donde explicó las causas de la confusión. «Lo que estaba pasando es que había una operatoria y nos encontramos con que había entidades no autorizadas a realizar transacciones en mercado cambio para personas humanas, porque esas operaciones están limitadas a bancos y agencias de cambio que están autorizadas por el Banco Central», dijo.

Incluso, el presidente del Central cometió un furcio al decir: «Las billeteras y las Alix no son entidades reguladas por el Banco Central«. En realidad, el organismo que preside sí regula a las billeteras virtuales, conocidas como PSP ( Proveedores de Servicios de Pago).

«Fuimos viendo que algunas habían empezado a hacer en algún momento, no es que un día se lanzaron todas a la misma vez, sino que distintas billeteras o aplicaciones empezaron a incorporar esto. Tomamos la normativa y entonces salimos a aclararles que esta interpretación nos parecía que estaba errada«, continuó su explicación el banquero central.

Clarín se comunicó con las distintas billeteras en teoría afectadas, que en horas de la tarde dejaron de ofrecer a sus usuarios la opción de comprar dólar oficial, a un 7,5% más barato que el dólar financiero. En Cocos, explicaron: «A las 12:30, el banco proveedor solicitó a Cocos cortar el servicio de operatoria de dólar oficial, el cual permanecerá suspendido hasta nuevo aviso. No se ha informado el motivo de dicha solicitud».

Más tarde, el propio CEO de Cocos tuvo que aclarar en su cuenta de X: «Solo para aclarar que si bien a pedido de nuestro proveedor de dólar oficial pausamos temporalmente dicha operatoria, seguimos operando dólar MEP normalmente. Todos nuestros servicios se encuentran disponibles como siempre».

Otra de las billeteras afectadas por esta decisión es Mercado Pago, aunque desde la fintech aún no explicaron la situación ante la pregunta de este diario. Ambas operaban hasta hoy con el servicio que les proveía el BIND. Se trata del Banco Industrial que supo manejar su fideicomisoLa entidad se abstuvo de hacer comentario al respecto.

En medio de la confusión, el Banco Central aclaró que la decisión que tomó ese banco no se debe a ninguna restricción nueva. «La compra-venta de dólares está regulada por el Banco Central de la República Argentina y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas«, explicaron fuentes del organismo. «Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio habilitadas pueden canalizar operaciones de compra–venta de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones. Los Alyc pueden vender dólares ccl/mep sin restricciones».

Justamente Ualá, que posee en su plataforma de neobanco su Alyc propio, aclaró que la app sólo vende dólar MEP, que surge de la compra y venta de bonos, por lo que no fue afectada por esta situación. «De momento,solo ofrecemos la posibilidad de comprar y vender Dólar MEP más rápido.Con Ualintec Capital a través de la app Ualá podés obtener dólares a través de operaciones de compraventa de bonos en el mismo día», explicaron en las redes.

La confusión entre la operatoria con dólar oficial y MEP toma relevancia después de que el Banco Central decidiera reinstaurar la restricción cruzada para la operatoria en estos dos mercados, por la que se prohíbe operar por un plazo de 90 días en el dólar financiero si previamente se compró en el MULC.

Con la interrupción de venta de «dólar oficial» en las billeteras virtuales, los usuarios que compren por esta vía quedarán inhabilitados para volver a adquirir dólares en el segmento oficial, donde actualmente se consiguen un 7,5% más barato.

En tan solo dos semanas, el Central tomó tres decisiones para intentar frenar la salida de dólares por el «rulo»: primero, limitó el acceso al mercado financiero a personas del sector bancario y sus familiares que hayan operado en el dólar oficial. Una semana después extendió esa limitación a todos los ahorristas. Y ahora, con este «recordatorio» a los bancos y billeteras sobre quién puede proveer el servicio de compra venta de dólares, deja afuera del mercado oficial a un gran segmento de usuarios de estas aplicaciones, que en muchos casos no poseen cuentas en dólares en bancos.

No es la primera vez que en medio de una rueda cambiaria caliente, usuarios reportan problemas para acceder al mercado. Hace solo dos semanas, en otra corrida del dólar, el Banco Galicia reportó «inconvenientes técnicos» que impidieron que sus clientes accedieran a la aplicación y a la plataforma de homebanking durante más de siete horas.

Clarín

OCTUBRE LLEGA CON AUMENTOS EN COLEGIOS PRIVADOS, ALQUILERES, TRANSPORTE Y PREPAGAS

El índice general de precios sufrirá el impacto de varias subas programadas para el mes próximo, que forman parte de la economía diaria de los argentinos

La economía de los argentinos sufrirá un nuevo golpe al bolsillo en pocos días, cuando se apliquen subas de precio a varios servicios básicos de los hogares.

Los aumentos pendientes para octubre son en colegios privados, alquileres, transporte y prepagas.

A esto se agregarán otros servicios que se miden en el índice general de precios (IPC) que mide el Indec.

De esta manera, se espera que muchos hogares sufran un fuerte ajuste, más allá de la recomposición salarial que se dio en algunos empleos.

Alquileres en ascenso

Los contratos que aún se rigen bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán en agosto un aumento más moderado que los últimos meses: subirán 46,1 por ciento.

El índice de contratos de locación (ICL) refleja una desaceleración desde hace varios meses. En septiembre, el ajuste fue de 50,3% y del 55,67% en agosto.

En julio, el alza fue de 66,1%; en junio el incremento fue de 80,6%. El ajuste alcanzó el 95,24% en mayo; mientras que en abril fue de 116,85%. En marzo el aumento de los alquileres fue de 149,3%, en febrero había sido de 174% y en enero, de 190,69%. En tanto, en diciembre de 2024 el incremento fue de 208,67%.

Estos incrementos se calculan en función del índice que realiza el Banco Central y que contempla la variación de la inflación (según el INDEC) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).

Si bien la suba en el precio de los alquileres muestra una desaceleración, el aumento sigue implicando un desembolso importante de dinero para los inquilinos que destinan gran parte de su salario en pagar el alquiler.

Prepagas con más ajustes

Las empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas oscilarán entre 1,9% y 2,4% en octubre. El alza también aplica a los copagos.

Los usuarios pueden consultar todos los detalles de su prestación a través de una plataforma digital habilitada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que permite comparar tarifas, prestadores y modalidades de cobertura.

Por su parte, el Gobierno informó que los afiliados de medicina privada podrán disponer y usar los excedentes de las derivaciones de sus aportes, que hasta ahora quedaban en manos de las empresas.

Colegios privados, con aumentos de 2%

Las cuotas de los colegios privados con subvención estatal aumentarán 2,1% en octubre en Ciudad de Buenos Aires (CABA).

A continuación, los nuevos aranceles de las instituciones porteñas educativas privadas:

  • Nivel inicial y primario: las cuotas van desde $37.649 hasta $174.160, de acuerdo a la subvención estatal que va del 100 al 40%.
  • Escuelas medias «comunes» (secundario): los aranceles irán de los $41.532 y $226.345.
  • Secundarios técnicos: los nuevos valores en octubre van de $47.836 y $259.072.

Boleto de colectivos en PBA

Desde el 1° de octubre viajar en colectivo en el territorio bonaerense será más caro. El boleto se incrementará otro 3,9%.

A continuación, las nuevas tarifas de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante:

El boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): de $529,45 a $550,09; Tramo de 3 a 6 km: $612,80; Tramo de 6 a 12 kilómetros: $660,01; Viajes de 12 a 27 km: $707,26; Tarjeta SUBE sin nominalizar: de $874,66 hasta $2308,3.

Boleto de colectivos y subte en CABA: En la Ciudad de Buenos Aires, los cuadros tarifarios de los colectivos también subirán 3,9%. Los nuevos valores para viajar en las 31 líneas que circulan en el territorio porteño:

El boleto mínimo de colectivos hasta 3 km: pasa de $526,13 a $546,66;  Recorrido de 3 a 6 km: $608,98; Recorrido de 6 a 12 km: $655,91; Recorrido de 12 a 27 km: $702,86.

Pasaje del subte: En CABA, también subirán las tarifas del subte. El pasaje pasará de $1071 a $1112,76 desde el 1 de octubre. Mientras, el premetro pasará de $374,85 a $389,46.

Cable y telefonía

Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de octubre, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas, con un incremento llegará hasta 3%, según el servicio y la operadora.

Más ajustes en los combustibles

Con el inicio de octubre, se estima que el Gobierno aplique una suba parcial en el impuesto a los combustibles líquidos. Este ajuste se trasladará directo al precio del litro de nafta y gasoil.

Hace dos meses, la petrolera YPF dejó de informar los incrementos de precios y se focalizó en ajustes según zonas, franjas horarias y demanda, que derivaron en precios dinámicos y hacen difícil el seguimiento de los valores al surtidor.

En ese plazo, las petroleras aplicaron subas estimadas por analistas del sector de hasta 7%. En la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, está en debate un proyecto para obligar a reportar incrementos entre 48 y 72 horas de aplicarlo.

¿Qué pasará con la luz y el gas?

Con respecto a las tarifas de luz y gas, todavía falta que el Gobierno formalice un aumento en las boletas de octubre. Se estima que los ajustes se ubicarán cerca de 1,9%, en línea con el IPC de agosto.

En junio, comenzó a regir la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) que estableció un esquema de aumentos mensuales y consecutivos por inflación durante 30 meses en los servicios de transporte y de distribución, dos de los componentes que impactan en la boleta que reciben los usuarios.

iProfesional.com

¡COMPRÁ, CAMPEÓN!

¿Es buen momento para comprar dólares? Esa es la pregunta que más nos hacen a los economistas, y la respuesta debería ser “depende”, frente a cualquier otra, por si acaso, agárrense la billetera.

¿Por qué? Porque si es buen momento para comprar dólares no depende sólo de si está caro o barato, sino también de un montón de cosas personales. Por ejemplo, la situación patrimonial, qué se piensa hacer con esos ahorros (en particular si el gasto a afrontar es en pesos o dólares), en cuánto tiempo se cree que se los va a necesitar, cuánto amor o aversión por el riesgo se tiene, etc.

Si bien en economía no siempre se puede equiparar al Estado con las familias, la respuesta de si es buen momento de comprar dólares para el sector público argentino en la actualidad tiene muchas aristas similares. Empecemos por la principal: ¿está barato o caro el dólar?

El equilibrio del tipo de cambio

Para contestar a esta pregunta se tiene que estimar el valor “de equilibrio” o, mejor dicho, sostenible del dólar. Una vez estimado, si la cotización del momento está por debajo, entonces está barato; en cambio, si está por encima, está caro.

Para calcular este valor sostenible no hay que mirar únicamente al tipo de cambio bilateral entre el peso y el dólar, sino tener en cuenta también la paridad con las monedas de los otros socios comerciales importantes del país. De hecho, Estados Unidos es un socio importante pero viene detrás de Brasil, China y la Unión Europea.

Es necesario considerar las paridades con los principales socios comerciales dado que, en última instancia, el tipo de cambio es reflejo de la productividad de un país. Si un país es muy productivo, entonces puede darse el lujo de tener un tipo de cambio bajo, que se traduce en salarios altos al medirlos en dólares, sin que esta economía pierda competitividad. En cambio, cuando un país no es tan productivo, para poder competir debe establecer un tipo de cambio más alto y salarios más bajos en dólares.

¿Está barato?

Un indicador muy interesante para saber dónde estamos parados es el tipo de cambio real multilateral que publica el BCRA. Este índice promedia los tipos de cambio bilaterales de Argentina con sus 12 principales socios comerciales, ponderados por la participación de cada uno en las exportaciones e importaciones del país. Es decir, Brasil y China ponderan más que el resto porque comerciamos mucho con ellos.

En términos generales, si el tipo de cambio real multilateral está en torno a los valores de los últimos años o, mejor aún, de momentos en los que no faltaron dólares, podemos concluir que estamos más o menos bien. Pero si estamos muy por encima o por debajo, entonces es probable que haya fuerzas que nos lleven al promedio.

Si estamos por encima, el dólar estaría caro, por lo que habría mucha oferta y poca demanda que llevaría el precio hacia abajo; y si estamos por debajo, el dólar estaría barato, por lo que habría mucha demanda y poca oferta que llevaría el precio hacia arriba.

¿Y cómo estamos hoy? Como puede verse en el gráfico, no estamos ni en el piso ni en el techo de la serie. A precio de hoy, el piso de la serie serían unos $1.000. Ese tipo de cambio lo tuvimos en la salida de la convertibilidad, pero también al final del último mandato de Cristina Fernández de Kirchner y de Alberto Fernández, es decir, en la antesala de grandes devaluaciones. El techo, por encima de los $2.000, lo tuvimos en los primeros años de la post-convertibilidad y en episodios de pánico financiero como en las devaluaciones de Macri de 2018 y 2019, y en la de Javier Milei de diciembre de 2023.

Ahora bien, entre $1000 y $2000 hay un largo trecho. Para dar una idea más reducida, la devaluación de enero de 2014 con Axel Kicillof de ministro de Economía fue a un valor de $1.400, algo por encima del actual; mientras que la primera devaluación de Mauricio Macri de 2018 fue partiendo de un valor algo menor a los $1.300. Haber tenido episodios recientes de devaluaciones desde esos valores, da un indicio de que hoy el dólar está barato.

¿Muy barato?¡No tan rápido! Antes dijimos que hay factores que pueden influir en el tipo de cambio “de equilibrio”, entre ellos la productividad. Así, un tipo de cambio más bajo que el promedio puede ser sostenible porque la productividad aumentó. Eso nos lleva a la pregunta: ¿cómo se comportó la productividad argentina en los últimos años?Medir bien la productividad de una economía no es sencillo, hay muchos indicadores complejos para ello. Pero sí se puede lograr una buena aproximación, podemos usar directamente el producto bruto interno (PBI) por habitante, es decir, cuánto producen en promedio las personas que pertenecen a una economía.Entonces, la evolución del PBI por habitante de Argentina vs. sus principales socios comerciales nos puede dar un indicio de cómo evolucionó la productividad del país y, por lo tanto, de la sostenibilidad de un tipo de cambio más bajo que el promedio de los últimos años. Si la productividad argentina varió por encima en comparación al resto, entonces un tipo de cambio bajo sería más sostenible; en caso de haberlo hecho por debajo, sería menos sostenible.Como puede verse en el gráfico, en los últimos 15 años el PBI por habitante de la Argentina cayó 13,5%, mientras que el de los principales socios comerciales aumentó, en el caso de China casi 110%, EE. UU. más de 25%, y Brasil y América Latina sólo un 5%. Esto significa que nuestro país perdió productividad, por lo que le debería resultar más complicado que en 2014 y 2018 sostener un tipo de cambio en torno a $1.400.Producto bruto interno por habitante (en paridad de poder adquisitivo)
Fuente: elaboración propia con base en WEO-IMF, abril-25.
Sin temor a la arrogancia¡No tan rápido! La productividad no es lo único a tener en cuenta para analizar si un tipo de cambio es sostenible en el tiempo. También hay que considerar los dólares que se tienen y los que se deben, así como los que se espera que entren y salgan de la economía. Cuanto más dólares se tienen y se espera que entren, y menos se deben y se espera que salgan, más bajo puede ser un tipo de cambio sostenible (y viceversa).Hay una serie de variables particularmente importantes para saber cuántos dólares se tienen y deben, y cuántos van a entrar y salir: los precios de las exportaciones e importaciones, el nivel de reservas internacionales, y el monto de la deuda y los plazos de vencimientos.Con respecto a los precios de las exportaciones e importaciones, hay un indicador muy lindo que son los términos del intercambio. Es justamente el cociente entre los precios de las exportaciones y los precios de las importaciones. Cuanto más alto ese cociente, más dólares se espera que entren. En este momento, no hay mucho que analizar con respecto a este indicador porque, con sus oscilaciones, su valor se mantiene más o menos constante desde 2011.En donde sí hay diferencias significativas es en el nivel de reservas internacionales y de deuda. En 2011 las reservas llegaron a los USD 52.000 millones. En ese momento, había tantas que a nadie se le ocurría hacer una diferencia entre brutas, netas y líquidas. Por eso fue tan llamativa e inesperada la decisión de poner el cepo hacia finales de ese año.Desde entonces las reservas fueron cayendo hasta los USD 25.000 millones que había cuando asumió Macri. Su gestión inicialmente recuperó el nivel de reservas pero a fuerza de deuda externa, primero con el sector privado y luego con el FMI. Luego, también perdió las reservas…En resumen, hoy tenemos un tipo de cambio real similar al previo a las devaluaciones de enero de 2014 y mayor de 2018, pero con menor productividad, menos reservas internacionales y más deuda. Saquen ustedes sus conclusiones sobre si el dólar está barato o caro…¿Entonces? ¿Compro?A lo mejor llegaste hasta acá para saber si te convenía comprar dólares o poner un plazo fijo en pesos. Lo lamento, pero no vas a encontrar la respuesta. De hecho, ya te lo deberías haber imaginado desde el momento en que dije que para responder eso es necesario conocer tu situación patrimonial, qué pensás hacer con esos ahorros, en cuánto tiempo creés que los vas a necesitar, cuánto amor o aversión por el riesgo tenés, etc.Lo que sí puedo contestar es quién sí tendría que haber comprado en los últimos meses: el sector público argentino. Puedo afirmar esto porque conozco su situación patrimonial, sé que con esos ahorros va a tener que pagar deuda en dólares, sé que lo va a tener que hacer pronto, y creo que un Estado debería tener aversión al riesgo, por nuestro propio bien.Caputo frente al espejoEl anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, del secretario del Tesoro, Scott Bessent, y compañía despejaron por ahora las dudas acerca del pago de la deuda externa y tranquilizaron al mercado. Así, el tipo de cambio bajó y se despegó de la banda superior.Además, la eliminación de retenciones de 72hs al sector agropecuario, injusta por donde se la mire, provocó un aluvión de USD 7.000 millones dólares en las últimas jornadas, en las cuales el Tesoro aprovechó para comprar. Menos mal, porque si no el dólar hubiera bajado a los $600 que profesaba Milei hasta hace poco tiempo, pero solo para tomar impulso y volver a perforar la banda superior. Mejor tarde que nunca.Pero la euforia duró poco y el viernes pasado volvió una parte del cepo. En particular, la restricción cruzada por la cual quien compre dólares en el mercado oficial, no puede venderlos en el mercado financiero por 90 días. El motivo fue frenar un “rulo” que se estaba haciendo para cancelar deuda corporativa a un tipo de cambio similar al oficial. Recordemos que la relajación del cepo de abril fue solo para las personas humanas. El costo es la reaparición de la brecha, que ya supera el 10%, y todos los incentivos a seguir sacándole dólares al Banco Central. Como efecto colateral, a partir de ahora las bandas cambiarias operan sólo para el tipo de cambio oficial, ya que no operan sobre los paralelos y el Banco Central no tiene justificación para contenerlos.En resumen, todo esto se hace para intentar compensar el error inicial de no haber comprado reservas cuando el tipo de cambio se ubicó por debajo del promedio de las bandas. Luego de haber sacado el conejo Trump de la galera, se abrió otra oportunidad para comprar y el Tesoro la está aprovechando.Es Luis Caputo frente a su propio espejo: “Comprá, campeón, no te la pierdas”.

Guido Zack | Cenita

LA MAYOR NECESIDAD 

En Argentina, el acceso a un baño se concentra en las grandes ciudades. En AMBA supera el 90% quienes tienen cloacas y acceso a agua corriente.

Las primeras reacciones del oficialismo por el adverso resultado electoral de septiembre en la provincia de Buenos Aires giró en torno a la supuesta preferencia de ese electorado por “cagar en un balde”. Esto dio pie a una conversación infinitamente más interesante acerca del acceso a servicios básicos en territorio bonaerense. En mi caso, me hizo pensar también en lo poco que sabemos sobre lo que pasa con nuestros efluentes una vez que apretamos el botón. No es una conversación muy agradable, pero es algo sobre lo que tenemos que hablar más. 

Quizás sea una obviedad decirlo pero tener un inodoro conectado a una cloaca, agua limpia que sale de la canilla y electricidad dentro de la casa es uno de los grandes beneficios, o debería serlo, de vivir en la ciudad. Además de la mayor oferta de trabajos, educación, salud y cultura, estos servicios básicos fueron históricamente los que atrajeron grandes masas de personas del campo a la ciudad. 

Como dice la periodista inglesa Rose George en su libro La mayor necesidad. Un paseo por las cloacas del mundo, “el verdadero sello distintivo de la ciudad moderna, lo que de verdad las hizo habitables, fue la infraestructura sanitaria”. Hasta finales del siglo XIX decenas de miles de personas se morían por enfermedades como el cólera, producto de la inexistencia de obras de saneamiento a gran escala. Algo que cambió, por suerte, con la llegada del higienismo urbano. 

El inodoro de cisterna, el que conocemos hoy, existe hace unos 500 años y, como señala George en su libro, prácticamente no cambió en su diseño y funcionalidad. “Otros inventos coetáneos –como el teléfono– han experimentado cambios profundos. Cuesta imaginarse a Graham Bell intentando arreglar un iPhone pero Joseph Bramah (el inventor del inodoro moderno) probablemente podría arreglar un inodoro actual”, señala. 

Volviendo a nuestra realidad, los datos colocan a Buenos Aires como una provincia con alta cobertura de “inodoros con arrastre de agua”, alcanzando casi el 90% de las viviendas y superando a casi todas las otras provincias. Y si bien tiene mucho para mejorar, tampoco tiene una performance necesariamente mala en cuanto a la cobertura de cloacas, que se ubica más o menos en el promedio nacional del 60%.  

El dato a nivel provincial, además, esconde diferencias muy grandes. En la provincia de Buenos Aires, pero también en la ciudad homónima que, en términos agregados, tiene inodoros con arrastre de agua en el 99% de las viviendas pero que en los barrios del sur, históricamente más pobres, esa incidencia llega sólo al 89%. Municipios del conurbano gobernados por intendencias peronistas como Morón (96%), Avellaneda (93%) y Lanús (91%) muestran cifras más altas.

Le consulté a Sebastián Rohr, economista especializado en datos y política urbana del Centro de Estudios Urbanos de la UNSAM que además escribe este muy buen newsletter, y me dijo que el censo de 2022 permite mirar estas diferencias de más cerca mediante los polígonos que corresponden a barrios populares. Las diferencias son marcadas: el 99% de cobertura de cloacas que tienen los hogares de la ciudad de Buenos Aires situados fuera de los barrios populares baja a 94% dentro de los mismos. Por otro lado, fuera de los barrios populares nuevamente casi el 100% de los hogares tienen inodoro con arrastre de agua, mientras que dentro de ellos, un 17% de los hogares no accede a esa cuestión básica.

A nivel mundial, Rose George cuenta que 4 de cada 10 personas en el mundo no tienen baño en su casa. Su libro es de 2009 y según UNICEF esa proporción hoy mejoró pero sigue habiendo cerca del 25% de las personas en esa situación.

Se podría sostener que la presencia de un inodoro en la vivienda tiene más que ver con el poder adquisitivo de las personas, como puede ser una heladera o un lavarropas, pero al tratarse de un elemento de higiene básico en algún punto se vuelve una cuestión de salud pública. Entonces el Estado puede intervenir, por ejemplo, a través de políticas de reurbanización de barrios populares, donde por lo general hay mayor déficit de infraestructura sanitaria.

Según datos del Centro para la Integración Sociourbana (CISUR ), una nuevo centro de estudios conformado por ex trabajadores y funcionarios de la Secretaría de Integración Sociourbana (SISU) del gobierno nacional anterior, más de un millón de familias no tiene acceso adecuado a saneamiento en los barrios populares, sólo el 2,6% de los mismos está conectado de manera formal a la red cloacal, y el 59% no tiene un baño adecuado. Fernanda Monticelli, directora ejecutiva de CISUR, me cuenta que por eso, durante su paso por la SISU, se hicieron más de 2.300 módulos de baño y cocina y lograron extender el acceso a la red cloacal en alrededor de 36 mil conexiones nuevas.

Ricos pero sin cloaca
Yendo puntualmente a las cloacas, algo que sí es de exclusiva responsabilidad del Estado en sus distintos niveles, también existe una cobertura bastante heterogénea en el territorio bonaerense. Por ejemplo, en Avellaneda, Tres de Febrero y en San Isidro hay una cobertura superior al 80%, pero en Lanús y Hurlingham hay cifras cercanas al 60%. Sobre el mapa se puede ver una dinámica bastante evidente: a medida que uno se aleja de la mancha urbana consolidada del AMBA, la cobertura baja.

Esto tiene que ver sobre todo con la inversión muy alta que implica hacer cloacas y que en muchos casos los municipios menos densamente poblados (menos contribuyentes por metro cuadrado) no pueden llevar adelante sin apoyo de Nación o Provincia.

El costo de la cloaca no viene solo, ya que tienen que desagotar en plantas de tratamiento que permitan no devolver nuestros desechos biológicos directamente a cursos de agua naturales, contaminándolos. Por ese elevado costo, estas plantas suelen ser escasas (en el AMBA hay 21 según AySA), pero su evolución tecnológica reciente hasta permite generar energía (biogás) a partir de básicamente pis y caca. Sería como una versión a gran escala de estos biodigestores para casas particulares.

Según George, a nivel mundial ya millones de personas cocinan con gas derivado de la fermentación de materia fecal pero aún y al mismo tiempo en muchas ciudades del mundo desarrollado no tienen plantas de tratamiento y tiran los residuos cloacales sin tratamiento previo a una posible fuente de agua potable.

Podríamos decir que la dinámica de la expansión urbana acelerada y de baja densidad da como resultado una cobertura menor de cloacas. No tener cloaca no es necesariamente equivalente a ser pobre, sino que tiene más que ver con que la gente suele llegar antes de que haya cloacas (y otros equipamientos) al territorio y no al revés. Claro que si se planificara la expansión, las inversiones en saneamiento serían más baratas ya que el costo de darle servicios a un barrio consolidado es varias veces más alto que hacerlo antes de que se aglomere mucha gente.

A través de los datos de Pilar y Tigre, donde hay cobertura de cloacas de apenas el 30% pero con porcentajes superiores al 80% en presencia de inodoros con arrastre de agua en las viviendas se puede apreciar esa dinámica. En estos municipios abundan las viviendas en countries que, obviamente, tienen muy buenos inodoros pero sin cloaca.

Para ponerlo más fácil, a la persona que vive en un country no le importa tanto la cloaca porque seguramente tiene una cámara séptica bien hecha y al mismo tiempo un filtro de agua o, en el peor de los casos, plata para comprar agua embotellada, más recursos para evitar enfermedades, y su casa está lejos de las aguas contaminadas que provocan la falta de cloacas y pozos ciegos mal hechos que escasean afuera de esos barrios cerrados –populares o no–. Es decir, la solución individual del saneamiento es otro de los vectores de la desigualdad territorial en estos municipios de la provincia de Buenos Aires.

Esto se suma a que la gran mayoría de los barrios cerrados en la provincia de Buenos Aires se empiezan a hacer sin el visto bueno de la Autoridad del Agua y del Ministerio de Ambiente (les alcanza con el permiso municipal) por lo cual después resuelven adónde y cómo van sus efluentes.

La otra cara del equilibrio fiscal
Como es sabido, el gobierno nacional actual dejó de ejecutar fondos para obra pública, muchos de los cuales iban justamente para hacer cloacas, con el fin de sostener el tan mentado equilibrio fiscal. Además, decidió disolver el Fondo de Integración Sociourbana (FISU), un fideicomiso creado por el gobierno anterior para la urbanización de villas, pero cuya estructura empezó a diseñarse durante los años de Mauricio Macri y con unanimidad de todo el arco político de entonces.

Los datos que compartió la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) son elocuentes al respecto. La baja real del presupuesto destinado a agua y alcantarillado respecto de 2023 es del 76%, y si vemos sólo lo asignado a la provincia de Buenos Aires el recorte fue aún mayor, del 98%. Es decir, bajó hasta prácticamente nada. “Sólo el 1,8% del total nacional se destinó a la provincia de Buenos Aires, pese a que concentra cerca del 40% de la población del país. En contraste en 2023 la cifra llegaba al 46%”, analizan desde la organización.

Por otro lado, los datos que muestra ACIJ respecto del presupuesto presentado por el Ejecutivo para 2026 tampoco son alentadores ya que consolidan una baja del 86% real con respecto a 2023 en el rubro “Agua potable y alcantarillado” y del 98% en el rubro “Vivienda y urbanismo”.

Según otro informe de ACIJ, en este caso con el Observatorio Villero de La Poderosa, en Villa 21-24-Zavaleta (Comuna 4 de la ciudad de Buenos Aires), “si bien el 92% de las viviendas cuenta con baño dentro de la misma, el 42% de los hogares debe recurrir al uso de baldes para el arrastre de los efluentes. Además, el 11% de las viviendas no cuenta con conexión de agua en el baño. Estos datos evidencian que, aún cuando existe un espacio destinado al saneamiento, su funcionamiento dista de garantizar condiciones mínimas de higiene y cuidado de la salud”.

Es que las conexiones de agua que son necesarias para que el inodoro tenga presión, responsabilidad de Nación, y las conexiones de cloacas, responsabilidad del gobierno porteño quedaron a medio camino. Desde que asumió Jorge Macri el Instituto de la Vivienda tiene mucho menos presupuesto para obras y a eso se sumó que en diciembre de 2023 AySA interrumpió una obra clave en el barrio que llevaba un 90% de ejecución.

Fernando Bercovich – Trama Urbana

LA CRA RECLAMÓ POR LA PRÓRROGA EN LA BAJA DE RETENCIONES

El reclamo se suma al de la Sociedad Rural de Rosario, que además pidió una reforma tributaria y laboral.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) reclamó hoy por la prórroga en la eliminación de las retenciones para todos los granos, la cual había finalizado el miércoles 24 de septiembre tras haber alcanzado las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un total de US$7.000 millones.

“Defendamos el valor de nuestro trabajo y no nos apresuremos a vender los granos”, señaló el presidente de la entidad agropecuaria, Carlos Castagnani.

El titular de CRA reconoció las medidas positivas adoptadas por el gobierno de Javier Milei, pero ratificó el pedido de que la prórroga de la baja de los Derechos de Exportación (DEX) se extienda hasta el 31 de octubre, fecha límite que había anunciado el Gobierno si no se lograba cumplir el monto de las DJVE.

“Con diálogo, previsibilidad y reglas claras, el campo seguirá siendo motor de empleo, arraigo y desarrollo para la Argentina”, sentenció Castagnani en el marco de la Exposición Rural de Bella Vista, realizada en Corrientes.

Por su lado, el segundo de CRA, José Colombatto, destacó el compromiso del campo con el desarrollo productivo del país y remarcó la necesidad de avanzar hacia una eliminación “definitiva” de las retenciones.

“Fue una medida efímera que no debe hacernos olvidar de nuestra meta que sigue siendo retenciones cero, de manera permanente”, sostuvo Colombatto durante la Exposición Rural de Concepción del Uruguay.

El vicepresidente indicó que la mayoría de los productores “no pudo aprovechar de manera efectiva la baja de retenciones”, dejando en evidencia que “el esfuerzo del campo sigue siendo el que sostiene la economía, mientras que el beneficio concreto terminó en pocas manos”, haciendo referencia a las cerealeras.

“No se puede jugar con la democracia ni hay lugar para los oportunismos de la política de cuarta. Necesitamos dirigentes que construyan acuerdos y trabajen para que la Argentina recupere la senda del desarrollo”, concluyó Colombatto.

NA

LOS GOBERNADORES DE PROVINCIAS UNIDAS SALEN DE CAMPAÑA CON UN ACTO EN CHUBUT

0

Mostrarán músculo político con un encuentro en Puerto Madryn este martes. Buscan en octubre hacerse de 20 bancas en la Cámara de Diputados.

A menos de un mes de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, los gobernadores reunidos en la fuerza Provincias Unidas se lanzan de lleno a la campaña electoral con un acto en la provincia de Chubut. Será el próximo martes 30 de septiembre en Puerto Madryn, donde el anfitrión será el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.

Ya confirmaron su presencia Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba). La agenda incluye también una recorrida por la empresa de aluminio ALUAR y un encuentro con la prensa.

Además, estará el ex mandatario provincial de Córdoba y candidato a diputado por esa provincia, Juan Schiaretti; y los candidatos de Despierta Chubut, Ana Clara Romero y Gustavo Menna.

En declaraciones realizadas a Clarín, Pullaro afirmó que el objetivo electoral de Provincias Unidas este octubre es “tener un bloque legislativo consolidado y sólido de alrededor de 20 diputados en principio”, a los que se le sumarían los que ya cuentan con una banca que responden a Provincias Unidas. Buscan ser una tercera vía, entre el peronismo y La Libertad Avanza, de cara a 2027.

Entre los objetivos de Provincias Unidas está también juntar a buena parte de los senadores del PRO y a un sector de los diputados de ese mismo partido, para que anuncien que arman un interbloque que seguirá los lineamientos de los gobernadores más que los del Gobierno. Mauricio Macri, por su parte, mantiene su vínculo electoral con Javier Milei en la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, aunque hace más de un año que no hablan.

Los gobernadores de Provincias Unidas habían encabezado un primer encuentro el pasado 12 de septiembre en Río Cuarto, Córdoba. Tienen en agenda otro el 9 de octubre en Jujuy y el último previo a los comicios el 15 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires.

BPO/Clarín

SENADORES PERONISTAS DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN PRESENTARON UN AMPARO PARA DETENER LA PRIVATIZACIÓN DE CUATRO HIDROELÉCTRICAS

Los senadores nacionales Martín Doñate, Oscar Parrilli y Silvia Sapag y Silvina García Larraburu representantes de las provincias de Río Negro y Neuquén, presentaron ante la Justicia Federal una medida cautelar para frenar la licitación pública que busca vender el paquete accionario de cuatro concesiones hidroeléctricas.

Se trata de las generadoras Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra Del Águila, todas ellas pertenecientes al complejo hidroeléctrico Comahue, todas ellas incluidas en el llamado a licitación pública PLIEG-2025-91224663-APN-SE#MEC, dispuesta por el Ministerio de Economía de la Nación, para la venta del 100% del paquete accionario de las empresas.

Los senadores patagónicos denuncian que la privatización del complejo hidroeléctrico no solo representa la enajenación de los bienes públicos, sino que el proceso de licitación no cumple el requisito que ordena que la tasación previa a su concesión debe estar elaborada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, y que el mismo debe cumplir con las leyes vigentes y el reglamento interno. 

Además, señala que el modelo de privatización elegido por el Gobierno Nacional «excluye a las provincias dueñas de los recursos naturales y repite los errores históricos de la Ley 24.065, que solo benefició a empresas privadas en detrimento del Estado y la población». 

El nuevo pliego, precisan los senadores, agrava esa situación ya que no obliga a reinvertir en el mejoramiento del sistema hidroeléctrico «a empresas que han tenido ganancias extraordinarias, que no solo no reinvirtieron sino que se fugaron masivamente al exterior”.

Los senadores de Neuquén y Río Negro proponen como salida posible que concesione el 50 por ciento del capital a los privados y que el otro 50% vaya a las provincias, que son las propietarias del recurso hídrico. En ese sentido, demandan que cualquier pliego de licitación debería comprender la obligación de invertir el 50% de las utilidades de las compañías en otros proyectos hidroeléctricos en Neuquén y Río Negro.

Noticias Río Negro