ÚLTIMAS NOTICIAS

EVALÚAN DESREGULAR EL MERCADO ELÉCTRICO PARA BAJAR EL ALTO COSTO DE LA LUZ

Enersa y las cooperativas le compran a CAMMESA, distribuidora nacional. Milei permitiría desregular, y que compren directo a Salto Grande y evitar el intermediario.

Entre Ríos, Corrientes y Misiones esperan la propuesta de Nación para adquirir energía de forma directa a Salto Grande y Yacyretá, dejando de lado el esquema vigente desde los ‘90. Esto reduciría el valor del fluido e impactaría en rebajas en las boletas de luz.

Después de 30 años, el marco energético armado por Roberto Dromi parece entrar en crisis. El secretario de Energía Eduardo Rodríguez Chirillo adelantó en la Amcham Summit que el esquema generación – transporte – distribución vigente desde los ‘90 mutaría. Esto abriría las puertas a que las distribuidoras compren directamente a las generadoras.

“En materia de electricidad, se deja el modelo centralizado, conducido fundamentalmente por el Estado y CAMMESA (compañía administradora del mercado mayorista eléctrico), y se pasa a un modelo descentralizado de responsabilidades fundamentalmente situadas en las inversiones privadas y en los agentes privados”, precisó el funcionario nacional.

Fuente: Máxima Online/Nuevas Energías

EL 90% DE LA GENTE NO VOTA A CANDIDATOS QUE NO CONOCE

Estudios demuestran que la decisión al momento de votar está muy ligada a la afinidad con el electorado, a su cercanía y si sus propuestas los representan. Algo tan importante como los destinos de un país, de una provincia o de una ciudad no pueden dejarse en manos de personas cuyas ideas sean totalmente ajenas.

En el escenario político, uno de los pilares fundamentales para una democracia saludable es la elección de líderes y representantes que genuinamente reflejen los valores, aspiraciones y necesidades de la población. Históricamente, los candidatos que logran una conexión cercana con la gente, cuyas propuestas resuenan con los electores y generan una afinidad genuina, son los que tienen mayores posibilidades de triunfar en las elecciones.

Esta cercanía no es solo una cuestión superficial, sino que se fundamenta en un conocimiento profundo del candidato por parte de los votantes, lo que subraya la importancia del compromiso y el trabajo previo de los aspirantes a cargos públicos.

El vínculo va más allá de las plataformas y promesas electorales. Los ciudadanos tienden a sentirse atraídos por quienes entienden sus preocupaciones, que demuestran dedicación y capacidad para resolver los problemas que enfrentan día a día. Esto requiere un esfuerzo sostenido por parte de los candidatos para comprender las realidades de sus electores y trabajar en consecuencia.

Los políticos que dedican tiempo a escuchar las voces de sus conciudadanos, a recorrer sus calles, a visitar sus hogares y a estar presente en eventos locales, construyen un puente de empatía que trasciende las diferencias partidarias. No obstante, la cercanía no es suficiente por sí sola. Los candidatos deben respaldar su empatía con un conocimiento profundo y una propuesta política sólida.

Los votantes no solo quieren sentir que un candidato está cerca de ellos, sino que también esperan que este candidato posea un entendimiento detallado de los problemas que enfrenta la sociedad y de las soluciones viables para abordarlos. Aquellos aspirantes que han demostrado un compromiso duradero con su comunidad a través de acciones concretas, como proyectos sociales, participación en debates y formulación de políticas coherentes, generan confianza en el electorado.

En un mundo cada vez más conectado, la información sobre los candidatos está al alcance de todos. Sin embargo, esta sobrecarga de información también puede llevar a la confusión y a la falta de claridad. Es aquí donde el trabajo constante y la cercanía de un candidato juegan un papel crucial. Los votantes buscan señales tangibles de autenticidad y coherencia entre lo que se promete y lo que se hace.

En resumen, la premisa de «no se vota a quien no se conoce» resalta una verdad innegable en el ámbito político: la importancia de la cercanía y el conocimiento en las elecciones. Los candidatos que se toman el tiempo para comprender a fondo a su electorado, que trabajan en su comunidad y que presentan propuestas sólidas basadas en un conocimiento profundo, tienen una ventaja significativa en la búsqueda de respaldo público. Esta relación bidireccional entre candidato y votante no solo fortalece la democracia, sino que también contribuye a la formación de un liderazgo político más auténtico y efectivo.

ISRAEL RECUPERA LOS ÚLTIMOS ENCLAVES Y ORDENA EL «BLOQUEO TOTAL» DE GAZA

Hamas y Yihad Islámica han lazado esta mañana varios cohetes contra el centro de Israel que han sido interceptados

Tres días después del ataque sorpresa de Hamas, el ejército israelí ha anunciado que ha recuperado los últimos seis enclaves junto a la franja de Gaza que seguían en manos de los rebeldes, incluida la ciudad de Sderot, donde se ha luchado calle a calle y casa por casa. Tras el anuncio, el ministro de Defensa, Yoav Gallant, anunció que ha ordenado el «bloqueo total» de la Franja, lo que significa que el enclave palestino quedará sin suministro de electricidad, alimentos, agua y combustible. «Nada entrará y nada saldrá. Estamos luchando contra animales y actuaremos de manera acorde».

El avance de las fuerzas israelíes en zonas urbanas, contra una guerrilla atrincherada y con rehenes civiles que utiliza como escudos humanos, es extremadamente complejo.

Las noticias que llegan del frente son confusas. Hamas y Yihad Islámica han lazado esta mañana varios cohetes contra el centro de Israel que han sido interceptados. Esto no ha impedido que las unidades de elite israelíes siguieran avanzando par acabar con las bolsas de resistencia.

Israel ha reclutado la cifra récord de 300.000 reservistas en su respuesta al ataque y está «pasando a la ofensiva», dijo el lunes el portavoz militar jefe. «Estamos llevando a cabo registros en todas las comunidades y despejando la zona», declaró en una rueda de prensa el contraalmirante Daniel Hagari.

Los oficiales militares habían dicho previamente que su objetivo era asegurar el lado israelí de la frontera antes de llevar a cabo cualquier escalada importante de la contraofensiva en Gaza.

Hagari dijo que 300.000 reservistas han sido llamados a filas por el ejército desde el sábado, una cifra que sugiere preparativos para una posible invasión, aunque tales planes no han sido confirmados oficialmente. «Nunca habíamos reclutado a tantos reservistas a tal escala», dijo. «Estamos pasando a la ofensiva».

Un par de horas antes de la noticia de que ya no había guerrilleros de Hamas dentro de Israel, el teniente coronel Richad Hecht había anunciado que “seguimos luchando”. El tono de su voz denotaba la transcendencia y dificultad de los combates. “Esta mañana pensábamos que estaríamos en una situación mejor”, había reconocido muy a su pesar.

En poco tiempo, sin embargo, la situación parece haber dado un giro radical y, si se confirma, será la primera buena noticia para Israel desde el inicio de la invasión de Hamas el sábado por la mañana.

Aún así, la valla que separa Gaza de Israel sigue rota en varios puntos por los que es posible que sigan entrando guerrilleros de Hamas en territorio israelí. Es por estas brechas, además, que los rebeldes se han llevado a unos 150 rehenes, entre ellos muchas mujeres y niños, un secuestro masivo que pesa como una losa sobre cada ciudadano israelí.

“Estamos luchando contra bestias humanas”, ha exclamado el ministro de Defensa Yoav Gallant.

Tel Aviv, motor económico y financiero de esta pequeña nación de start ups tecnológicas, ha perdido el dinamismo que la caracteriza. A pesar de ser lunes, las calles están muy vacías. Las escuelas permanecen cerradas, hay pocos comercios abiertos y muchas personas no han ido a la oficina. Se sienten más seguras teletrabajando desde casa. La bandera de Israel brilla en las pantallas luminosas que, repartidas por toda la ciudad, suelen anunciar productos comerciales. Los hospitales piden más donantes de sangre.

De lejos se escuchan las explosiones sordas de los bombardeos en Gaza, situada 70 kilómetros al sur de Tel Aviv, y de las defensas antiaéreas israelíes. Helicópteros y aviones de combate sobrevuelan la costa.

Los muertos en ambos bandos superan el millar, aunque es difícil precisar cuántas personas han perdido la vida porque la intensidad de los combates durante las últimas 36 horas impiden el acceso a muchas zonas en las que se ha luchado y ha habido víctimas.

Israel, reconoce que ha superado ya la cifra de los 700 muertos, entre ellos 73 miembros de las fuerzas de seguridad, y se prepara para llegar al millar dada la extrema gravedad de muchos heridos. Fuentes gazatíes informan de casi 500 muertos en la franja, balance que también subirá a medida que se extiendan los bombardeos.

La fuerza aérea ha comunicado la destrucción de 500 objetivos dentro de Gaza, entre ellos nueve centros de mando de Hamas, el grupo islamista que gobierna con puño de hierro esta ratonera del Mediterráneo habitada por más de dos millones de personas, que son víctimas del terrorismo y el bloqueo que sufren desde hace 16 años.

Bombardear desde el aire este territorio densamente poblado y desde el cual Hamas y Yihad Islámica lanzaron el sábado por la mañana más de 2.000 cohetes, es la parte más fácil de esta nueva guerra que Israel se ve obligado a librar por su supervivencia. La población apenas tiene refugios en los que guarecerse y los ataques aéreos se realizan sin aviso previo. La ONU informa de casi 125.000 desplazados. Después de que Israel cortara el suministro eléctrico, la franja está prácticamente a oscuras y aún lo estará más en los próximos días cuando la única central se quede sin combustible.

Mientras el ejército israelí no elimine las seis bolsas de resistencia islamista dentro de su territorio, no podrá pasar a la segunda fase de la guerra. Decenas de carros de combate y de vehículos blindados, así como decenas de miles de reservistas parecen listos para entrar en Gaza, una ofensiva terrestre que, según ha indicado el primer ministro Beniamin Netanyahu, debe servir para acabar con Hamas.

Netanyahu ha anticipado “una guerra larga y difícil para destruir a Hamas”, el enemigo que, con apoyo de Irán, “ha provocado un 11-S y un Pearl Harbor al mismo tiempo”, según reconocía un portavoz militar el domingo por la noche.

Israel, un país en la que casi cada ciudadano es un soldado, está conmocionado como lo estuvo Estados Unidos por el ataque japonés a la flota del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial y como volvió a estarlo el 11 de septiembre del 2001 con los ataques yihadistas en Nueva York y Washington.

Muchos países occidentales han expresado su solidaridad y apoyo a Israel. China y Rusia, sin embargo, no lo han hecho. Se han limitado a pedir contención. Egipto, Jordania, Qatar y otros países árabes estarían trabajando para desescalar el conflicto.

Estados Unidos ultima la entrega a Israel de un material militar que se mantiene en secreto, pero que es fundamental para facilitar el avance terrestre sobre Gaza. El grupo de combate del portaaviones Gerald Ford apoyará a la fuerza aérea israelí desde el Mediterráneo oriental.

Netanyahu, último responsable de la tragedia que vive el pueblo israelí y, en gran parte, responsable también de haber ahogado la viabilidad de un estado palestino, no tiene ahora más remedio que aniquilar a Hamas e imponer en Gaza una nueva autoridad.

“Hemos iniciado la fase ofensiva, que seguirá sin pausa ni limitaciones hasta que alcancemos los objetivos”, ha recalcado el primer ministro en un comunicado.

No será fácil ni será pronto.

La Vanguardia

EL PORTAVOZ DE HAMÁS AFIRMA QUE EL GRUPO TERRORISTA SIGUE OPERANDO EN VARIAS ZONAS DE ISRAEL

En un discurso, Abu Ubaida, portavoz de las brigadas Izz ad-Din al-Qassam, el ala militar de Hamás, afirma que los combates continúan en varias zonas cercanas a la frontera norte de Gaza, incluidas Zikim, Sufa y Mefalsim, y que Los terroristas lograron hoy tomar como rehenes a un nuevo grupo de israelíes en la Franja de Gaza.

Abu Ubaida afirma además que miembros de Hamás mataron e hirieron a un gran número de fuerzas israelíes en Mavki’im, al sur de Ashkelon, y se retiraron de forma segura de la base de Urim, que alberga la Unidad de Inteligencia 3200 de las FDI, añade.

El portavoz también alega que miembros de Hamás han documentado casos en los que las fuerzas israelíes mataron a varios cautivos israelíes detenidos por el grupo terrorista. Hamás ha hecho afirmaciones similares en el pasado, que luego resultaron ser falsas.

enero de 2017. (Abed Rahim Khatib/ Flash90)

En un discurso, Abu Ubaida, portavoz de las brigadas Izz ad-Din al-Qassam, el ala militar de Hamás, afirma que los combates continúan en varias zonas cercanas a la frontera norte de Gaza, incluidas Zikim, Sufa y Mefalsim, y que Los terroristas lograron hoy tomar como rehenes a un nuevo grupo de israelíes en la Franja de Gaza.

Abu Ubaida afirma además que miembros de Hamás mataron e hirieron a un gran número de fuerzas israelíes en Mavki’im, al sur de Ashkelon, y se retiraron de forma segura de la base de Urim, que alberga la Unidad de Inteligencia 3200 de las FDI, añade.

El portavoz también alega que miembros de Hamás han documentado casos en los que las fuerzas israelíes mataron a varios cautivos israelíes detenidos por el grupo terrorista. Hamás ha hecho afirmaciones similares en el pasado, que luego resultaron ser falsas.

En una declaración separada, otro portavoz de Hamás comentó sobre el envío de un grupo de portaaviones por parte de Estados Unidos al Mediterráneo oriental en apoyo de Israel, diciendo que Estados Unidos está intentando levantar la moral derrumbada del ejército israelí.

The Times of Israel

LA FALTA DE LLUVIAS AFECTA AL TRIGO AUNQUE SE ESPERA QUE EN PRIMAVERA AUMENTEN LAS PRECIPITACIONES

Los especialistas concuerdan que el caudal de precipitaciones en la región central y norte crecerá gracias al fenómeno de El Niño.

La falta de lluvias importantes sobre la región pampeana afectó la condición del trigo implantado y retrasó la siembra del maíz temprano, aunque los especialistas concuerdan que durante la primavera el caudal de precipitaciones crecerá gracias al fenómeno de El Niño.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la carencia de lluvias significativas sobre gran parte de la región central y norte del país llevó a un desmejoramiento en el estado del trigo, que registra una condición regular a mala en el 33,1% de los lotes implantados, frente al 27,5% de la semana anterior.

Esto quiere decir que de las 5,9 millones de hectáreas implantadas, 1,95 millones presentan mal estado.

Este dato se agrava en la zona núcleo, que comprende el norte bonaerense y centro-sur de Córdoba y Santa Fe.

Allí, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que el 50% del millón de hectáreas sembradas con trigo están entre regulares a malas, como consecuencia de la falta de lluvias importantes, lo que también está retrasando la siembra de maíz temprano.

No obstante esta situación, el dato positivo es que por primera vez en varios meses se dieron lluvias generalizadas en la región, más allá de que los milímetros acumulados no fueron suficientes para recomponer el estado del cereal.

En diálogo con Télam, el responsable de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, Cristián Russo, indicó que «el gran problema que está afectando a la región pampeana es que no está lloviendo como debería».

Y agregó: «Esto es así porque está predominando la circulación de aire frío, pero esto empieza a ceder. Por primera vez en mucho tiempo en la zona núcleo vimos lluvias que, si bien fueron escasas, abarcaron toda la región».

«Hace mucho que no veíamos una tormenta generalizada. Este es un buen principio y una postal de que, quizá, podemos empezar a transitar un cambio», concluyó Russo.

Por su parte, la integrante del Instituto de Clima y Agua de INTA CastelarNatalia Gattinoni, indicó que entre julio y septiembre las lluvias fueron inferiores al promedio histórico, «en particular entre un 40-80% de déficit en gran parte del área centro y oeste del país y la zona agrícola principal».

«Ante esta situación crítica y límite en cuanto a las condiciones hídricas en varias zonas, la expectativa de lluvias se vuelve clave para la toma de decisiones», remarcó Gattinoni.

En este sentido, puntualizó que se espera para los próximos meses de octubre, noviembre y diciembre, según la información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en su perspectiva climática, una «mayor probabilidad de transitar un trimestre con lluvias normales para la época sobre el centro del país (oeste de la región pampeana), mientras que sobre el este y sur de la misma son mayores las chances de un trimestre con lluvias normales a superiores».

Este escenario estaría acompañado de temperaturas en promedio más cálidas, destacándose que no se descarta la ocurrencia de períodos con temperaturas extremas sobre el norte argentino, agregó la especialista.

«Ante este escenario climático, con un pronóstico trimestral donde se tienden a favorecer las precipitaciones sobre el centro y este del país y un fenómeno de El Niño establecido, se espera que las mismas tengan más posibilidad de desarrollarse», planteó Gattinoni.

Aunque luego aclaró: «Es importante destacar que este fenómeno interactúa con otros que pueden potenciar o debilitar su señal en algunos meses, por lo que los pronósticos a corto y mediano plazo se vuelven una herramienta de consulta para la toma de decisiones».

Por su parte, el analista agro-meteorológico de la Bolsa de Cereales de Córdoba (Bccba), Tomás Kember, marcó que en el centro y norte del país «las lluvias no se acercaron al promedio histórico», impactando en la condición del trigo y el garbanzo.

Además, adelantó que para noviembre esperan la plena presencia del fenómeno de El Niño.

Según indicó Kember, la Bccba realizó un estudio que arrojó que en los últimos años en los que se hizo presente dicho fenómeno climático «las lluvias se dan más en noviembre, y eso es lo que están esperando los productores».

«Las siembras tempranas están atrasadas a la espera de lluvias. Ya en los últimos años en Córdoba se dio un corrimiento de las siembras hasta esas fechas. Pero cabe aclarar que El Niño está ratificado en 100% y hay que ver como se comportan las precipitaciones», concluyó.

El Economista

LA INFLACIÓN QUE FUE Y LA QUE VIENE: LOS DOS PUNTOS ALTOS DE LA SEMANA

0

El jueves el Indec publicará el informe de inflación de precios y el Banco Central revelará los resultados del REM, con la actualización de las expectativas inflacionarias. Se vota en 13 días.

La cuenta regresiva para las elecciones presidenciales está llegando a su fin y como era de esperar, una buena parte de la agenda económica está pasando por el dólar y los movimientos de los inversores en los mercados financieros. El viernes, el dólar paralelo llegó a rozar los $900 y hay mucha incertidumbre respecto a qué pueda pasar en los próximos días.

Por lo pronto, datos estadísticos publicados por el Banco Central la semana pasada confirmaron un interés cada vez menor por los plazos fijos y una tendencia a la dolarización de las carteras. Este contexto lleva a los especialistas a pensar en un escenario de mucha presión sobre la cotización del dólar en sus diferentes versiones. Por eso, será interesante ver los movimientos del Banco Central. De hecho, durante varias jornadas de la semana pasada la máxima autoridad financiera tuvo que salir a desprenderse de parte de sus reservas para calmar la demanda.

En relación a lo estrictamente vinculado al manejo de la cartera económica no se esperan grandes novedades, teniendo en cuenta que ya finalizó el plazo autorizado para que el ministro Massa realice anuncios de gestión.

  • Sí habrá actividad de mucha relevancia en el Congreso. El martes habrá sesión en Diputados, donde se tratarán varios proyectos de interés económico. Entre ellos, el más relevante para la población será el que propone la modificación de la Ley de Alquileres. La iniciativa ya había obtenido media sanción, pero regresó del Senado con algunos cambios que deberán ser evaluados.
  • En la misma sesión se tratarán dos proyectos de ley impulsados por el ministro de Economía, Sergio Massa. Se trata del programa «Compra Sin IVA» -hoy rige por decreto y el Ejecutivo busca hacerlo definitivo- y el Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL), con el que se intenta promover exportaciones y propiciar el desarrollo tecnológico del sector.
  • El próximo jueves Hacienda encarará el primer llamado a licitación del mes, con la tranquilidad de haber logrado un canje de deuda del sector público exitoso. En el décimo mes del año el Gobierno nacional debe enfrentar vencimiento por cerca de $1,4 billones y el llamado a licitación de esta semana buscaría refinanciar $600.000 millones.

Inflación, la estrella de la semana

Como todas las semanas, los informes económicos serán una parte fundamental de la agenda de la semana. Sin duda alguna, el estudio que se llevará el mayor protagonismo será el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre. 

El informé será particularmente importante por muchos motivos. Por un lado, se viene de un agosto histórico, en el que se registró la inflación mensual más alta desde la salida de la convertibilidad. Por otra parte, se podrá conocer cómo siguió impactando la devaluación del mes pasado y si las medidas tomadas por el Gobierno para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo fueron suficientes o no para cubrir el avance de la inflación en los últimos dos meses. 

En la previa, las consultoras privadas anticiparon sus mediciones y advirtieron que el IPC de septiembre habría subido entre 11% y 13,5%. También se puede tomar como referencia la «inflación paralela» que mide el Ministerio de Economía, pero el seguimiento de precios anunciado por Massa comenzó recién el 18 de septiembre pasado, por lo que no se puede tener una referencia de la variación mensual. Sí se puede mencionar que, según los números obtenidos por el Gobierno, las subas de precios habrían desacelerado hacia los últimos días de septiembre.

De cualquier manera, el dato oficial será dado a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el próximo jueves a las 16. Será el último dato de inflación oficial que se publique antes de las elecciones presidenciales y por qué no, el resultado podría terminar de definir el voto de algunos indecisos. 

Es importa recordar que en el acumulado de los primeros ocho meses del año el Indec midió un avance de la inflación del 80,2% y en la variación de los últimos doce meses registró un incremento del índice inflacionario de 124,4%.

Expectativas de precios y dólar

El mismo día que se publica la inflación, el jueves, el Banco Central presentará los resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado en septiembre. Entre los datos que revelará la encuesta realizada a empresas, consultoras, especialistas e instituciones de todo el país, el más relevante será el que hace referencia a las expectativas inflacionarias.

Las proyecciones de los expertos han ido aumentando a lo largo del año junto a la aceleración del IPC. Agosto no fue la excepción. Luego de que el Gobierno devaluara, justo después de las PASO, los analistas empeoraron sus expectativas y pasaron a hablar de una inflación total anual del 178,2% para 2023, un valor que representó un incremento de 28,6 puntos porcentuales respecto a la estimación que habían realizado apenas un mes atrás. 

En el estudio que saldrá el jueves, el BCRA exhibirá qué dijeron los empresarios en septiembre, luego del shock que representó la suba del dólar, pero aún con precios escalando en las góndolas producto de la incertidumbre.

En el mismo trabajo se presentarán además las perspectivas en relación a otros datos económicos, por el avance del tipo de cambio oficial, la actividad económica y la balanza comercial, entre otros puntos.

Actividad industrial

La industria no pasa por su mejor momento. La semana pasada se confirmó una nueva caída del índice de producción que llevó a que el sector perdiera todo el crecimiento que había logrado en la primera mitad del año, aunque condicionado por el mal desempeño de algunos sectores en particular, como la industria alimenticia, que aún sufre los efectos de la sequía.

El miércoles se sumará una pieza más al rompecabezas para conocer cómo le está yendo a las fábricas argentinas. El indec subirá a su sitio el informe con datos de agosto de la Utilización de la capacidad instalada de la industria. 

Los últimos informes dejaron ver un retroceso en ese punto de análisis. En el primer semestre las industrias usaron mayor parte de su capacidad instalada que el año pasado, pero a partir de julio la tendencia se revirtió. Ese mes, el índice retrocedió de 67,9% a 65% interanual. 

Si el informe sigue la misma tendencia que mostró el estudio de la semana pasada (producción industrial), se podría esperar una nueva caída también en el uso de la capacidad instalada.

No hay demasiado misterio con el informe de turismo internacional que subirá el Indec el próximo miércoles. El trabajo estadístico mostrará datos actualizados al mes de agosto y el Ministerio de Turismo de la Nación ya anticipó un crecimiento de la actividad turística para ese período. 

En detalle, desde la cartera que conduce Matías Lammens informaron que se registraron más de 500 mil viajes de turistas no residentes durante el octavo mes del año. Es decir que más de medio millón de extranjeros hicieron turismo en la Argentina durante ese mes, con un impacto económico de USD 417 millones. 

En cantidad de personas, se trató del mejor registro para un mes de agosto desde que inició la serie estadística, en el año 2.000. Es importante recordar que la suba del tipo de cambio favorece la llegada de visitantes desde el exterior, dado que la pérdida del valor del peso hace que sus monedas valgan más dentro de nuestro país. 

En síntesis, sólo se pueden esperar resultados positivos para el trabajo que hará público el Indec dentro de dos días.

Minería

Quizás no sea el más relevante, pero en orden cronológico el primer estudio que publicará el Indec durante esta semana será el índice de producción industrial minero, que saldrá este lunes con datos actualizados al octavo mes del año.

Si continúa la tendencia de los meses anteriores, se verá una continuidad de la tendencia creciente del sector minero, de la mano de la extracción petrolera y la explotación de minerales no metalíferos. 

El Economista

CERRÓ EL 59° COLOQUIO IDEA EN MAR DEL PLATA CON LA ASISTENCIA RÉCORD DE CASI 1.000 EMPRESARIOS Y DIRECTIVOS DE EMPRESAS

Durante los 3 días del tradicional encuentro, se presentaron 20 propuestas para el desarrollo de Argentina

Con la asistencia récord de casi 1.000 empresarios y directivos de empresas, cerró este viernes la edición 59° del tradicional del Coloquio IDEA en la ciudad de Mar del Plata. 

A lo largo de tres jornadas, se presentaron 20 propuestas para el desarrollo de la Argentina en temas como gasto público, modernización impositiva, sectores económicos de alto impacto, generación de empleo y transformación de planes sociales, 40 años de democracia y cambio climático.

Bajo el lema «Argentinos: volvámonos a ilusionar. Hagamos que valga la pena», durante los tres días del Coloquio, más de 90 CEOs de compañías, especialistas, referentes del arco político, sindical y económicos pasaron por el escenario del auditorio principal del Hotel Sheraton de Mar del Plata donde detallaron y debatieron cada una de las propuestas de IDEA.

«Presentamos una serie de propuestas concretas, que no son un plan de gobierno pero pueden ser un buen comienzo para la construcción colectiva de un país mejor. Por nuestra parte vamos a trabajar para que las propuestas se conozcan, se discutan e idealmente se ejecuten», señaló Paula Altavilla, presidente de IDEA y Country President Argentina, Uruguay & Paraguay de Schneider Electric.

Las propuestas son el resultado de un trabajo de más de seis meses, donde 67 CEOs de compañías socias de IDEA se reunieron en forma periódica -acompañados por equipos técnicos- para debatir y consensuar las medidas que consideran necesarias para el desarrollo futuro de la Argentina.

«Necesitamos recuperar la idea de que podemos progresar. Que podemos ser ese lugar donde los hijos tienen un porvenir mejor que el de sus padres. Este es un momento de inflexión. Y tenemos que aprovecharlo para revertir la tendencia», destacó Altavilla en el cierre del 59° Coloquio IDEA.

«Cuando las crisis son profundas, se producen movimientos profundos en la sociedad, algunas viejas estructuras ceden y se abren otras maneras de pensar el país, nuestra patria, la libertad y el cambio. Por eso es fundamental tener un propósito común, de desarrollo, que nos una como nación. Y más allá de que asuman distintos gobiernos, somos nosotros, cada uno de nosotros, no otros, los que vamos a poder hacer un cambio real en la Argentina. ¿Podremos? Nosotros en IDEA elegimos creer que sí», concluyó la presidente de IDEA.

Este viernes, durante la tercera jornada, se presentaron dos paneles con diagnósticos y propuestas sobre la urgencia del gasto público e impuestos para una Argentina competitiva. Además, Carlos Melconian, presidente del IERAL, Fundación Mediterránea y vicepresidente de Macroview, participó de un bloque del programa destinado a los referentes económicos de los candidatos presidenciales. 

En el cierre de la jornada, el ex senador nacional Esteban Bullrich, propuso a los argentinos transformar la realidad dejando atrás la apatía. «Necesitamos dirigentes políticos con valores y ganas de transformar este país y salir adelante con un cambio profundo», dijo.

Las 20 propuestas de IDEA para el desarrollo de la Argentina

40 años de democracia y desafíos pendientes

  • Mejorar sustancialmente la cultura política democrática: Lograr que la dirigencia acuerde una estrategia de desarrollo con políticas de Estado que perduren más allá de los Gobiernos, y donde cada sector ceda algo para lograr consensos amplios, con compensaciones para los grupos más vulnerables.
  • Fortalecer las instituciones para que sean más eficaces: Acordar una Ley de Coparticipación entre Nación y provincias que evite discrecionalidad y condicionamientos. Y reformar la ley que regula el dictado de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) para evitar el hiperpresidencialismo y fortalecer el rol del Congreso.
  • Mejorar la eficacia del funcionamiento del Gobierno: A través de medidas como seleccionar a los directivos del sector público por mérito y crear un órgano de formación para administradores gubernamentales.

Sectores de alto impacto 

  • Generar condiciones macroeconómicas propicias para el desarrollo de los sectores de alto impacto: Estabilidad fiscal, acceso a divisas, eliminación de las restricciones a las importaciones y reducción progresiva de los derechos de exportación.
  • Avanzar con ciertos ajustes regulatorios específicos de cada sector: El diseño e implementación de estas regulaciones deben coordinarse entre los distintos niveles de Gobierno para garantizar su alcance federal.

Generar empleo para una Argentina sostenible

  • Modificar el esquema de multas laborales: Contar con mayor previsibilidad y razonabilidad con valores fijos y topes. 
  • Modificar el esquema de capitalización de intereses en juicio laborales: Cambiar la base de cálculo actual, que dispone que los intereses se capitalizan desde la notificación de la demanda y, anualmente, hasta el pago del juicio, lo que distorsiona los montos.
  • Generar incentivos a la contratación: La extensión del período de prueba a seis meses y la creación de un régimen simplificado que implique reducción en las contribuciones, junto con un sistema de registración y rectificación.
  • Actualizar los convenios colectivos de trabajo (CCT): Habilitar la opción de negociar a nivel de empresa y evaluar la regulación y validación de las unidades negociadoras.

De asistencia a oportunidad: transformando planes sociales en empleo

  • Confeccionar un registro único y público de beneficiarios de programas sociales: Para evitar la superposición entre planes nacionales, provinciales y municipales y lograr mayor equidad y desintermediación en la asignación de los planes.
  • Mejorar el programa de Puente al Empleo: Conservar los planes sociales en caso de cese de relación laboral hasta un año de la finalización del período de prueba; capacitación y formación específica para el empleo; procesos de acompañamiento y mentoreo público y privado.
  • Incentivar la implementación de programas de Primer Empleo: Hay evidencia que demuestra que estos programas cambian las trayectorias profesionales de quienes participan en ellos.

La sustentabilidad es negocio

  • Promover la transición hacia modelos de negocios sostenibles: Los mercados demandan más trazabilidad en la cadena de valor y las empresas deben avanzar a este cambio. La primera etapa es que midan su huella de carbono e impacto en el ambiente. 
  • Fomentar la implementación de mesas sectoriales: Fomentar espacios de colaboración entre el sector público y privado para promover y habilitar acciones de descarbonización que consideren las particularidades de cada industria.

La urgencia del gasto público

  • Reordenar el sistema previsional de manera equitativa y sostenible: Reestructurar el sistema con racionalidad procurando cumplir con principios de cobertura, suficiencia, equidad y sostenibilidad.
  • Racionalizar y reducir los subsidios energéticos: Segmentación en dos categorías de consumidores según sus niveles de ingreso para los servicios de energía eléctrica y gas
  • Eficientizar el desempeño de las empresas públicas: Lograr que operen con presupuestos equilibrados sin las asistencias financieras del Tesoro para cubrir déficits operativos. Crear un régimen de transparencia y responsabilidad con normas similares a las que rigen para el sector privado.

Impuestos para una Argentina competitiva 

  • Simplificar el sistema impositivo y mejorar la competitividad de las empresas:
  1. Ingresos Brutos: se propone gravar solamente al último eslabón de la cadena como primer paso hasta su eliminación.
  2. Impuesto a los débitos y créditos: se considera necesaria su eliminación, ya que atenta contra la formalización de la economía y la bancarización.
  3. Impuesto a las exportaciones: como medida inicial, se propone eliminar las retenciones para el incremental de las exportaciones.
  4. Tasas municipales: que sean determinadas en función del costo de la prestación.
  5. Libre disponibilidad de saldos a favor de impuestos para pago de otros tributos o devolución.
  • Ampliar la base tributaria a través del combate a la evasión impositiva: Crear un régimen de transición entre monotributistas y el régimen general; fomentar el uso de herramientas bancarias y digitales; reducir los regímenes de retenciones que desalientan a permanecer en los sistemas formales y que el monto por el cual se hacen retenciones esté ajustado por inflación, entre otras medidas.

Nueva Ley Federal de Coparticipación de Impuestos

  • El actual sistema de distribución de fondos coparticipables conlleva desigualdades evidentes, donde algunas provincias resultan perjudicadas y otras beneficiadas en función de los que contribuyen y reciben.

Los documentos con los diagnósticos y las propuestas concretas se pueden encontrar en el siguiente link: https://www.idea.org.ar/mundo-idea/posicionamientos/

El Economista

TERRIBLE EXPLOSIÓN EN UNA FÁBRICA AGROQUÍMICA EN EZEIZA: TRABAJARON DECENAS DE DOTACIONES DE BOMBEROS

Dictaron Código Rojo y aún no se sabe la cantidad de víctimas. La nube tóxica abarca más de dos kilómetros y se dirige hacia San Vicente y Cañuelas. No se conocen aún los motivos. Iron Mountain estaría entre las 5 empresas incendiadas.

Una fábrica agroquímica explotó en Ezeiza en la noche de este viernes, poco antes de las 21 horas, por razones que aún se buscan dilucidar, y más de 20 dotaciones de bomberos trabajan en el lugar, mientras trasladan numerosos heridos. Aún no se sabe la cantidad de víctimas y pasadas las 23 horas todavía se sentían pequeñas explosiones. Hubo evacuados y las autoridades recomendaron a los habitantes de la región que tengan cerradas puertas y ventanas.

El siniestro ocurrió en una fábrica de productos agroquímicos en el Polo Industrial Spegazzini, a metros de la Autopista Ezeiza-Cañuelas que lleva a la ruta 3. En un primer momento se supuso que fue por la caída de una avioneta. Aunque al mismo tiempo se informó que se cayó una avioneta en las islas del Delta, está reportada aún como desaparecida. Por lo que se presupone que son dos hechos diferentes.

La gran incógnita se centra en cuántas personas se encontraban dentro del complejo al momento de la explosión. Desde Defensa Civil de Provincia dijeron que aún no pudieron entrar a ver toda la situación pero que hasta ahora no aparecieron personas reclamando por familiares.

Flamia, Plásticos Lago, BGH, son algunas de las firmas ubicadas en la zona. Iron Mountain (que tiene otra sede allí, aparte de la que ya había explotado en La Boca años atrás) estaría entre las incendiadas.

Autoridades de la Provincia ya se encontraban allí pasadas las 22 y todavía no había comentarios ni aportes de funcionarios nacionales (a las 22.30, el jefe de gabinete Manuel Adorni, que acaba de absorber la Secretaría de Ambiente, tuiteaba contra el Frente de Izquierda).

A las 23.30 la información oficial del Ministerio de Salud de PBA apuntó: «Hasta el momento, han ingresado 8 personas al Hospital Eurnekian de Ezeiza como consecuencia de la explosión registrada esta noche. De ellas, 7 presentan cuadros leves, con lesiones por golpes, heridas y cortes menores, o síntomas compatibles con inhalación de humo. Todas se encuentran bajo observación y reciben la atención correspondiente. La octava persona ingresó con una fractura expuesta en uno de sus brazos, por lo que será intervenida quirúrgicamente en dicho establecimiento».

«Los hospitales de la región están trabajando en red para asistir a las posibles víctimas según los criterios de triage«, afirmaron desde el gobierno bonaerense. Los vientos son clave para el movimiento de la nube tóxica, que por la noche se dirigía hacia la zona de San Vicente y Cañuelas. También pidieron apagar aires acondicionado y otros aparatos que pudieran traer aire de afuera adentro del domicilio. El número de toxicología para llamar es 0800-222-9911. 

«El Sistema de Emergencias de la Provincia de Buenos Aires dispuso más de 12 móviles provinciales, que ya se encuentran operativos en el área, en coordinación con otros 15 móviles municipales afectados por los distritos de la zona. Se determinó que códigos verde y amarillo serán derivados al Hospital Cecilia Grierson, del municipio de Presidente Perón, y al Hospital Néstor Kirchner, de Cañuelas», añadieron.

Casos de códigos naranja y rojo son atendidos en el hospital Bicentenario de Esteban Echeverría, el Dr. A Eurnekian de Ezeiza, y el Ballestrini de La Matanza.

«Había galpones con plástico y gasoil», describió uno de los bomberos que ingresó en el sitio. Aunque no pueden avanzar porque las llamas se reavivan y el agua no puede actuar.

El Municipio de Ezeiza dictó Código Rojo. El intendente Gastón Granados habló con C5N y dio algunas precisiones mientras se dirigía al lugar de los hechos: “Es todo muy confuso, hubo una fuerte explosión en el polígono industrial de Spegazzini. Estamos trabajando para apagar el fuego y después para ver lo qué ocurrió”.

Cortaron la autopista y la ruta 205. Y desalojaron las cabinas de peaje. En la zona hay tanto barrios vulnerables como numerosos barrios privados. Vecinos coincidieron: «Nunca en la vida sentimos un ruido así, fue una explosión terrible. La nube de humo impresionante todavía está. Tuvimos que cerrar todo, estamos guardados».

Carlos Santoro, director de la Clínica Montegrande y de un centro médico de Canning, contó: “Estamos recibiendo pacientes, estamos con código rojo. Están llegando quemados y lastimados con vidrio». Entre los más de 20 heridos hubo una persona con infarto y una embarazada intoxicada, con embarazo avanzado.

Pasadas las 22 horas estaban saliendo dotaciones de La Plata y Berisso, San Martín, Vicente López, entre otros, para asistir en el lugar, y el humo llegaba al sur porteño. 

“Para que tengan idea de la magnitud de la explosión, estamos a 5 minutos del hecho, a la farmacia del hospital se le cayeron las estanterías con los medicamentos”, graficó Santoro.

Los aviones empezaron a desviar su trayectoria y las ambulancias pasadas las 22.30 buscaban aún entrar a trabajar en el núcleo de la emergencia, debido a la magnitud de la nube tóxica que permanecía en el aire, afectando a todos los partidos vecinos. Hasta en zonas como La Matanza sugerían cerrar puertas y ventanas.

La onda expansiva fue de 1,5 a 2 kilómetros y la magnitud llegó a sentirse a 10 kilómetros a la redonda. De la Clínica Monte Grande informaron más de 20 heridos, pero se presuponen consecuencias mucho peores. Y numerosos centros de salud reportaban la llegada de más personas heridas.

Tiempo

EL PLAN DE LA MEDIOCRE DERECHA ARGENTINA

Ojalá la derecha argentina hiciera lo que hace Estados Unidos y no obedecer las órdenes que les dan.

El único proyecto que parece poder imaginar la derecha argentina es volver a ser una colonia. Un país que entrega sus decisiones de política económica, de política exterior, a la superpotencia dominante, suponiendo que eso traerá prosperidad.

El acuerdo marco anunciado por la Casa Blanca esta semana para la Argentina es el mismo que recibieron Guatemala y Ecuador. En un recorrido por los medios ecuatorianos puede apreciarse que, en ese país, dolarizado, sin tejido industrial, que le vende a Estados Unidos el 25% de sus exportaciones, el anuncio fue menos importante que en Argentina, donde el gobierno lo presentó como el mejor acuerdo en 200 años.

Lo que trascendió de lo firmado muestra como gran ganador-si llegara a concretarse- a Estados Unidos. Incluso si Argentina aceptase destruir sectores importantes de la industria que no pueden competir con EE UU, los norteamericanos nunca  estarán dispuestos a disminuir los subsidios agrícolas a sus productores. En 2024 invirtieron 10 mil millones de dólares en subsidios directos a los agricultores. A eso hay que sumarle otros 9000 millones destinados a cultivos específicos y 20 mil millones para posibles desastres naturales. Estados Unidos pide apertura para sectores en los que es fuerte, como medicamentos, pero no dejará de subsidiar al sector agrícola.

El acuerdo ni siquiera es que Argentina abandone cualquier expectativa de ser un país industrial a cambio de vender alimentos en un mercado de 350 millones de personas. Porque ese país es el primer productor de alimentos del mundo y subsidia la producción para protegerla de países que son más competitivos en esa rama, como es Argentina. Y utiliza los aranceles para proteger su industria. Ojalá la derecha argentina propusiera hacer lo que  hace Estados Unidos y no obedecer las órdenes que recibe en Washington.

El financista Javier Timerman, hermano del excanciller Héctor Timerman, vive en Nueva York. En varias entrevistas defendió el acuerdo por lo que implica como mensaje. “Es una señal para los inversores”. No se pone en duda aquí la honestidad intelectual y las buenas intenciones de Timerman. Su definición sirve para analizar una creencia muy extendida. “Argentina necesita de  EE UU”. Algo similar había sostenido el politólogo Andrés Malamud semanas atrás: “Que alguien me muestre el caso de un país que se haya desarrollado sin un paraguas de dólares y algún portaviones cerca”. A Malamud se le podría dar una respuesta fácil. El país que se desarrolló sin un paraguas de dólares y un portaviones cerca es la economía que más creció en los últimos 40 años: China. Por supuesto que comparar China con Argentina es difícil, pero el ejemplo sirve para mostrar que esa supuesta regla tiene bastante de ideológica. 

Este sistema de pensamiento fue el dominante durante el gobierno de Carlos Menem. En ese momento estaba más justificado. La caída del Muro de Berlín en 1989 había transformado a Estados Unidos en una especie de imperio romano. Era casi imposible practicar la tercera posición.

En noviembre de 1991, Menem visitó el Capitolio -el Congreso de los EE UU- y fue ovacionado durante varios minutos por representantes de ambos partidos. Fue una escena de sintonía mucho más potente que el famoso acuerdo de esta semana. ¿Qué pasó? ¿Por qué no hubo una lluvia de millones de dólares en el sector productivo argentino? ¿Cómo terminó ese proceso? Así: 23% de desempleo, 55% de pobreza, un default de deuda de 144 mil millones de dólares, el más grande de la historia del capitalismo hasta ese momento.

En contraste, en los primeros 14 años del siglo 21, desde la presidencia interina de Eduardo Duhalde hasta que finalizó el segundo mandato de Cristina, el país apostó a desarrollarse basado en la inversión estatal, la industria nacional, y la integración latinomaericana. ¿Cómo terminó ese proceso en diciembre de 2015?: el salario más alto de la región, la deuda en dólares más baja del último medio siglo, el desempleo en 6% y la pobreza alrededor del 24 por ciento. No hace falta un debate teórico. La experiencia y los resultados dan la respuesta.

Tiempo

TOMADA CUESTIONÓ QUE LA CGT PUEDA NEGOCIAR CON MILEI LA REFORMA LABORAL: «SIEMPRE VAMOS A PERDER»

0

El ex ministro de Trabajo, Carlos Tomada, habló con El Destape 1070 sobre el proyecto de reforma laboral que tiene el Gobierno de Javier Milei y criticó la postura de la CGT al respecto. «Con este gobierno no se puede negociar», afirmó.

En plena discusión pública por el incipiente proyecto de reforma laboral que impulsa el Gobierno de Javier Milei, el exministro de Trabajo Carlos Tomada cuestionó con dureza que la Confederación General del Trabajo (CGT) esté dispuesta a sentarse a negociar con la Casa Rosada. Señaló que, bajo las condiciones actuales, cualquier diálogo con la administración libertaria «siempre va a terminar con los trabajadores perdiendo». Incluso remarcó que si la central obrera pudiese generar una propuesta alternativa de reforma laboral, «no hay que llevarla a la mesa de negociación con este gobierno porque siempre vamos a perder».

Respecto al argumento que desde el oficialismo sostienen de que el empleo formal no crece hace 15 años, Tomada aseguró que esa interpretación es falsa y que, además, es peligrosa para encarar una reforma estructural. Para el ex ministro, el problema central no es la legislación vigente, sino la recesión económica que atraviesa el país. «¿Quién dijo que para crear empleo hay que hacer una reforma laboral? ¿No será que el problema es que somos un país en recesión?», planteó.

En esa línea, el ex funcionario considera que el debate se monta sobre un «diagnóstico equivocado». Afirmó que no está en contra de una reforma laboral en sí misma, pero sí en contra de impulsarla en un contexto donde se responsabiliza a los trabajadores por la crisis y se omiten los factores macroeconómicos. «No veo que la solución a estos problemas sea una reforma laboral. Cuando el país crece, el empleo crece», remarcó.

«Cuando hay crecimiento, hay empleo»: el diagnóstico de Tomada

Tomada recordó que durante su gestión, incluso en períodos de retracción económica, el empleo privado registrado continuó expandiéndose. Mencionó que sólo en 2015 se habían generado 180.000 puestos de trabajo formales y que, aún cuando el crecimiento se estabilizaba, el mercado laboral seguía mostrando dinamismo.

Respecto al trabajo informal, subrayó que el problema no radica en la falta de normas, sino en la falta de controles y en la existencia de empresas que evitan cumplir con sus obligaciones. «¿Qué es un trabajador informal? Es un trabajador que tienen derechos y se los niegan. Eso es un trabajador informal», explicó. 

El ex ministro recordó cómo durante el gobierno de Néstor Kirchner se impulsó un programa integral para combatir el trabajo no registrado. «A los 90 días de asumir, Kirchner reunió en la Casa Rosada a empresarios, pymes y sindicalistas y les presentó un plan nacional para formalizar trabajadores. Había una voluntad y había un espíritu de que había que salir de esa idea de que ‘más vale cualquier trabajo antes que ningún trabajo’”, contó Tomada.

La CGT y la relación con el Gobierno desde 2024

Sobre el rol de la CGT, Tomada señaló que la confederación gremial atravesó distintos momentos desde la asunción de Milei. Recordó la masiva movilización de diciembre de 2023, cuando la central obrera impugnó el artículo 40 del DNU y se convirtió en un «punto de acumulación». Si bien luego la conflictividad disminuyó, en palabras del propio Tomada, destacó que los sindicatos mantuvieron la presión pese al reflujo de la conducción cegetista.

Frente a la posibilidad de negociar con el Gobierno una reforma laboral, Tomada opinó: «Con este gobierno no se negocia. Y con este gobierno no se puede negociar una reforma laboral. Va a hacer mucho daño». Si bien reconoció que el movimiento obrero debe tener una propuesta alternativa, insistió en que no es el momento de llevarla a una instancia de negociación. «Porque con este gobierno siempre vamos a perder», concluyó.

El Destape

TAIANA CUESTIONÓ EL PREACUERDO CON ESTADOS UNIDOS: «TODO PARA ELLOS Y NADA PARA NOSOTROS»

El ex canciller y diputado nacional electo por Fuerza Patria, Jorge Taiana, habló con El Destape 1070 sobre el preacuerdo que el gobierno de Javier Milei firmó con Estados Unidos.

El ex canciller y diputado electo por Fuerza Patria, Jorge Taiana, habló este jueves con el equipo de El Destape 1070 sobre el preacuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos que anunció el gobierno de Washington esta semana. Taiana dijo verse sorprendido principalmente por la forma en que se comunicó. Según explicó, este tipo de convenios siempre se anuncian simultáneamente, con declaraciones coordinadas entre ambos países, algo que no ocurrió esta vez. «Corresponde que lo anuncien los dos y no uno solo, mientras el otro guarda silencio», aseguró el flamante diputado electo.

El anuncio coincidió además con otro gesto diplomático: al mismo tiempo que llegaron las noticias desde Washington, Argentina informó que el presidente Javier Milei no participará de la próxima cumbre del Mercosur. La combinación de ambos hechos, para Taiana, muestra el trasfondo de la estrategia geopolítica del país. «Este acuerdo se toma al margen y alejándose del Mercosur», afirmó, lo cual opinó que esto aleja a la Argentina de una estrategia amplia de negociación con distintos bloques para optar, finalmente por un «sometimiento» exclusivo con Estados Unidos.

«Esto sólo completa una política diametralmente opuesta a la de los últimos años: ahora no nos interesa negociar con los mercados emergentes ni con los aliados del país, sólo nos sometemos a Estados Unidos», aseguró el exministro. Y señaló que esta decisión deja a la Argentina «en una posición de debilidad económica y diplomática».

Taiana: «No encuentro la ventaja para la Argentina»

En su análisis, Taiana puso especial foco en los aspectos comerciales del entendimiento. «Me parece que esto es todo para ellos, nada para nosotros. Es un disparate colosal», cuestionó. Entre los puntos que considera más preocupantes, mencionó la apertura a productos estadounidenses sin certificación local, incluyendo sectores sensibles como el farmacéutico, el agropecuario y el industrial. Esto permitiría, según advirtió, que los bienes «made in USA» ingresen directamente al país sin pasar por controles que hoy son obligatorios para productores argentinos.

La lista de productos que podrían entrar al país sin restricciones incluiría desde ganado en pie, pollos y cerdos, hasta maquinaria agrícola y soja. Taiana destacó que Estados Unidos es un productor de soja «incluso más grande que Argentina, por lo que competir con ese volumen implicaría un impacto negativo en las economías regionales y en el sector agroexportador de nuestro país», señaló.

También alertó sobre cláusulas que, según su lectura, buscan imponer las normas de propiedad intelectual estadounidenses en territorio argentino. «Vamos a aplicar sus normas y no vamos a certificar nada», afirmó. Para Taiana, estas exigencias apuntan especialmente a países asiáticos que producen sin patentes estadounidenses, lo que podría terminar afectando la competitividad local.

Un acuerdo sin negociación real

Más allá de los aspectos técnicos, Taiana destacó que en el acuerdo existe un problema estructural y es la falta de capacidad de negociación de la Argentina. «Estamos en una situación catastrófica, con una deuda escandalosa. Y Estados Unidos fue el que ‘nos salvó’. ¿Qué capacidad de negociación tenemos hoy? Ninguna», aseguró. Por esa razón enfatizó en que el preacuerdo reflejará una relación asimétrica, donde Washington «se cobrará» importantes concesiones industriales.

El excanciller comparó la situación con el histórico pacto Roca-Runciman de 1933, cuando Argentina aceptó condiciones desfavorables para mantener su vínculo comercial con el Reino Unido. «Nos estamos atando con cadenas a un imperio», dijo, y advirtió que Estados Unidos enfrenta crecientes dificultades para competir globalmente. «En lugar de negociar la mejor opción para la Argentina, elegimos atarnos a un ancla de un barco que se está hundiendo», concluyó.

El Destape

EL PULSO DEL MERCADO

0
Las claves del día
El dólar y la pax cambiaria: el oficial consolida otra semana de tranquilidad y opera en $ 1407, a 6,8% del techo de la banda. La City procesa el tour defensivo de Caputo —dedicado a blindar el esquema de bandas ante el escepticismo por la falta de reservas— y calibra si el nuevo marco para un acuerdo comercial con EE.UU. puede alterar el delicado equilibrio cambiario. CABA reabre el juego sub-soberano: La Ciudad de Buenos Aires sale a buscar u$s 600 millones con un bono Ley UK que marcaría el regreso del crédito sub-soberano al mercado internacional, algo que no ocurría desde Córdoba en junio. Si logra colocar al 8% semestral, con TIR cercana al 8,2% y un spread de 230 pbs sobre el soberano NY, CABA podría convertirse en el tramo más largo y líquido de la curva sub-soberana. El timing no es casual: noviembre ya suma casi u$s 2900 millones en ONs, y la plaza pide riesgo provincial tras el reacomodamiento post-electoral.Los soberanos aflojan, pero la semana queda arriba: en un jueves adverso para emergentes y high yield, la deuda hard dollar argentina cedió 0,6% en promedio, con el precio ponderado retrocediendo a u$s 74,4 desde los u$s 75 sostenidos tras los rumores de recompra. La baja empujó las TIR: la parte corta rinde 9,0/9,8% y la larga 10,1/10,7%. Aun así, la performance semanal sigue siendo positiva y el mercado mantiene el sesgo constructivo. Esta sesión luce difíciles también. Merval, baño frío importado desde Wall Street: tras tres ruedas en alza, el índice líder cayó 3,9% hasta u$s 1945, arrastrado por el selloff global que reavivó dudas sobre el boom de la inteligencia artificial. Ninguna acción del panel líder terminó en verde. Sin embargo, este viernes el índice líder de BYMA repunta cerca del mediodía porteño. El mercado cuestiona las valuaciones de la IA: la corrección de las big tech profundiza la incomodidad con las valuaciones del trade de inteligencia artificial. El Nasdaq cayó 2,3% y sigue en rojo en el premarket, mientras S&P 500 y Dow Jones también muestran presión vendedora. El Dow abre la rueda cediendo casi 400 puntos, los futuros del S&P y Nasdaq se hunden, y Bitcoin vuelve a perder los u$s 100.000 en un clima de aversión al riesgo.Cripto en modo capitulación: Bitcoin se desploma 6,7% y cae a u$s 95.560 —mínimo en siete meses— con ventas aceleradas en todo el ecosistema. Ethereum retrocede 8,3% y las altcoins profundizan el rojo: XRP (-7,8%), BNB (-4,8%), Solana (-9,5%), STETH (-8,2%) y Dogecoin (-8,7%). La rotación global fuera de activos de riesgo y la toma de ganancias entre holders de largo plazo están alimentando un mercado claramente bajista.

El Cronista

AVANZA LA REPAVIMENTACIÓN DE LA RUTA 191

La intervención beneficiará a los habitantes de San Pedro y Arrecifes y potenciará el desarrollo productivo de esa región.

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a través de la Dirección de Vialidad, avanza con la obra de repavimentación de la Ruta Provincial 191, entre los municipios de San Pedro y Arrecifes.

La intervención se desarrolla a lo largo de 48,8 kilómetros en el tramo entre la Ruta Nacional 9 y la Autopista Ruta Nacional 8 y comprende tareas de repavimentación, reconstrucción de banquinas, mantenimiento de puentes y alcantarillas, colocación de barandas de defensa vehicular, y la construcción de dársenas y refugios paras el transporte público.

Asimismo, se renovará la iluminación en la zona y se refaccionará el acceso a la localidad de Santa Lucía, en el partido de San Pedro.

“Esta es una obra muy importante para una región que se caracteriza por la actividad industrial y agropecuaria, en la que se genera un alto caudal de tránsito hacia el puerto”, aseguró el administrador de Vialidad bonaerense, Roberto Caggiano.

Y completó: “Gracias a la gestión del gobernador Kicillof, seguimos apostando por obras que mejoran la conectividad y potencian el desarrollo de las localidades bonaerenses”.

Las obras de la Ruta Provincial 191 son fundamentales porque conecta las Rutas Nacionales 8 y 9, mejorando la vinculación entre Arrecifes y San Pedro. Además, potenciar la actividad del sector productivo y su conexión con el puerto.

Noticias de la Provincia

BIANCO RECIBIÓ A UNA DELEGACIÓN DE SHANDONG

Autoridades bonaerenses y sus pares chinas se reunieron con miras a afianzar la cooperación bilateral en temas de interés mutuo.

El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, encabezó una reunión de trabajo con una delegación de la provincia de Shandong, República Popular China, con el fin de profundizar la relación en diferentes temas estratégicos. La contraparte estuvo liderada por el vicegobernador de la provincia de Shandong, Zhang Haibo, acompañado por otras autoridades gubernamentales y representantes del sector privado.

El encuentro afianzó la continuidad de un trabajo conjunto en temáticas como ciencia y economía marítima, minería y desarrollo energético. La provincia de Shandong, ubicada en la costa de China, se destaca por su capacidad en la construcción de plataformas offshore y, además, viene avanzando fuertemente en energías renovables.

Al cierre de la reunión, el ministro Bianco expresó: “Para la provincia de Buenos Aires es de gran importancia la relación con distintas provincias chinas. Con estas iniciativas en materia de relaciones internacionales buscamos promover la colaboración en áreas que tienen el potencial de generar desarrollo productivo, empleos de calidad y, en definitiva, más oportunidades para las y los bonaerenses”.

Cabe señalar que en 2003 la Provincia de Buenos Aires y Shandong habían firmado un memorándum de entendimiento con el objetivo de incrementar la cooperación entre las partes en áreas de interés común.

Participaron de la reunión el subsecretario de Relaciones Internacionales e Interjurisdiccionales, Juan Manuel Padín, la subsecretaria de Minería, Laura Delgado, el subsecretario de Puertos, Juan Cruz Lucero, y representantes de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires.

Noticias de la Provincia

CON MAURICIO MACRI AL FRENTE, EL PRO SE REUNIÓ Y ENVIÓ UN FUERTE MENSAJE: “NO HUBO NI HABRÁ FUSIÓN CON LLA”

0

El expresidente encabezó una cumbre del Consejo Nacional del partido. Cristian Ritondo aseguró que acompañarán las reformas del Gobierno y negó una salida de dirigentes.

Mauricio Macri reunió a la cúpula del PRO en la sede nacional del partido, sobre la calle Balcarce, en el barrio porteño de San Telmo. La cumbre tuvo como eje discutir el futuro del espacio y la relación con La Libertad Avanza en el Congreso, en medio de tensiones internas y fugas de legisladores hacia el oficialismo.

El expresidente y titular del partido planteó: “La nitidez que yo recomiendo es una visión liberal completa. Ser liberal en la libertad de expresión, en respetar las instituciones. Nunca hemos creído en los personalismos. Una visión liberal acompañada en un fortalecimiento institucional. No perdamos que somos un partido de gestión y que creemos en el detalle, en la pequeña cosa que suma”. Además, arengó: “Tenemos mucho más aportes por hacer. Por eso seguimos vigentes. Esta es una batalla infinita. No termina nunca”.

Leé también: Las últimas noticias del gobierno de Javier Milei, minuto a minuto

Tras el encuentro, la diputada nacional, María Eugenia Vidal, dijo que “no hubo ni habrá” fusión con la Libertad Avanza: “No la hubo ni la va a haber porque el PRO es un partido independiente, autónomo, que por supuesto siempre, como lo dijo Mauricio, va a ser lo correcto sobre lo conveniente».

La legisladora dijo en declaraciones a la prensa que el PRO es “fuerte e independiente, que apoya lo que está bien, pero también señala lo que falta y se construye a sí mismo como alternativa”, y destacó: “Nosotros en el Congreso a partir del 10 de diciembre, tanto en el Senado como en Diputados, vamos a tener un bloque propio, un bloque independiente».

Vidal dijo que el PRO “no va a especular, va a acompañar lo que esté bien y va a acompañar lo que sea bueno para la gente, sobre todo en el programa fiscal del Gobierno, el programa macroeconómico que coincide con nuestras ideas”.

La diputada ratificó el apoyo a las reformas que impulsa el Ejecutivo: “El PRO viene defendiendo y sosteniendo que la Argentina necesita una reforma laboral. De hecho trabajamos para impulsarla en nuestro gobierno Con lo cual, eso nos debería sorprender. Que el PRO apoye una reforma laboral, es parte de lo que defendimos incluso antes de que existiera La Libertad Avanza».

Mientras que la intendenta de Vicente López y vice del partido, Soledad Martínez, planteó un mensaje con miras a las presidenciales de 2027: “Tenemos el desafío de volver a ser una alternativa. ¿Por qué no podemos hacerlo? Soy optimista y es un camino que ya lo conocemos. La identidad del PRO está”.

En tanto que la diputada nacional y legisladora porteña electa, Silvia Lospennato, reclamó: “Hay que sincerarnos. Si estamos acá es porque el PRO tiene un valor. Nosotros somos la gestión, la República y un partido liberal. El PRO tiene que volver a innovar y animarse a decir cosas disruptivas”.

Las claves de la cumbre del PRO liderada por Mauricio Macri en medio de la tensión con La Libertad Avanza

El encuentro fue convocado por el Consejo Nacional del PRO, con la presencia de los 24 presidentes distritales, legisladores y dirigentes del partido. El objetivo central fue definir una estrategia parlamentaria común y evitar nuevas rupturas, tras las diferencias generadas por el vínculo con el Gobierno de Javier Milei.

Macri busca ordenar las distintas posiciones dentro del espacio: mientras algunos dirigentes promueven una alianza más estrecha con el oficialismo, otros reclaman mantener autonomía y cuidar la identidad partidaria.

Antes de entrar, el jefe del bloque PRO en Diputados, Cristian Ritondo, habló con la prensa y ratificó el acompañamiento del partido a las reformas que impulsa el Gobierno nacional. “El PRO quiere una reforma laboral, un presupuesto equilibrado. Nunca van a encontrar alguien que crea que ‘cuando peor, mejor’, como dijo el propio Mauricio Macri”, afirmó el diputado.

El diputado también se refirió a la situación interna del partido, tras los pases de legisladores que respondían a Patricia Bullrich al bloque de La Libertad Avanza. “Tenemos identidad y por eso estamos acá. No hay ninguna sangría, los que estaban con Patricia ya estaban con Patricia antes”, sostuvo el dirigente.

Hace dos semanas, la ministra de Seguridad les había indicado a los diputados de su entorno que rompan con el PRO y se integren al bloque oficialista libertario. Se trata de cinco legisladores que ya ocupan bancas en el Congreso y de otros dos que resultaron electos en los comicios legislativos de octubre.

En el PRO persiste el malestar por esa decisión. “Fue un gesto innecesario, a cinco días de haber ganado juntos —le dijo a TN un dirigente cercano a Macri—. Los ayudamos en el peor momento, cuando las papas quemaban”. Otro referente del partido señaló: “Esto es un movimiento del Gobierno. Lo que van a tratar de hacer es intentar bajarle valor al PRO”.

Ritondo planteó: “Estamos bien como estamos, cuidando las identidades. Hemos votado juntos el 85% de las cosas, como bloque PRO, y espero que esto siga así”, dijo.

El encuentro se produjo tras semanas de señales cruzadas entre Macri y Milei. Luego de las elecciones legislativas, ambos compartieron una cena en la Quinta de Olivos que buscó recomponer el vínculo tras casi un año sin diálogo. Pero la designación de Manuel Adorni como jefe de Gabinete, en reemplazo de Guillermo Francos, reabrió la tensión: el fundador del PRO expresó públicamente su desacuerdo y deslizó que el cargo debía ocuparlo Horacio Marín, CEO de YPF.

Pese a esos roces, el bloque macrista mantiene una mayoría favorable a acompañar las principales reformas del Gobierno, sin perder su estructura propia ni su proyección hacia 2027. Consultado sobre la posibilidad de un candidato presidencial del PRO en las próximas elecciones, Ritondo prefirió evitar definiciones: “Falta tanto tiempo… primero hay que lograr que Argentina salga adelante”, concluyó.

El encuentro fue encabezado por el propio Macri, presidente del PRO, y cuenta con la participación de Soledad Martínez (vicepresidenta), Facundo Pérez Carletti (secretario general), Jorge MacriMaría Eugenia VidalCristian Ritondo y Guillermo Montenegro. También Estuvieron los diputados Silvia Lospennato, Martín Yeza, Fernando de Andreis, Antonela Giampieri, Florencia de Sensi, Martín Maquieyra, José Núñez, María Sotolano, Sofía Brambilla, Javier Sánchez Wrba, Gisela Scaglia y Martín Ardohain.

Entre los senadores, participaron Alfredo de Angeli, Martín Goerling y Victoria Huala. Del interior del país asisten Juan Martín (Río Negro), Humberto Schiavoni (Misiones), Gabriel Pradines (Mendoza), Julio Sahad (La Rioja) y las cordobesas Adela Arming y Soher el Sukaria.

También formaron parte del encuentro los legisladores porteños Darío Nieto, Patricia Glize, Paola Michielotto y Matías López; los funcionarios de la Ciudad Hernán Lombardi y Laura Alonso; y dirigentes como Andrés Ibarra, Jimena de la Torre, Mauro Vazón, Dina Rezinovsky, Guillermo Dietrich, Gustavo Lopetegui y Roberto Quattromano.

TN

ROSARIO: PRESENTAN NUEVOS COLECTIVOS DIÉSEL CONVERTIDOS A TROLEBÚS

0

La empresa municipal de transporte de Rosario MOVI presentó cuatro nuevos colectivos diésel convertidos a trolebús. Se trata de la entrega final de un lote de 10 unidades cuya conversión fue licitada el año pasado. Con su puesta en marcha, dejaron de circular las unidades brasileñas que quedaban en servicio, de más de 30 años de antigüedad. Apuestan a reforzar el servicio de la línea K, aunque la Q continúa suspendida.

La empresa municipal de transporte rosarina, MOVI, presentó cuatro nuevos coches diésel convertidos a trolebús. 

Con esta incorporaciónque es el último lote de una licitación lanzada el año pasado que comprendía la conversión de 10 colectivos (ver abajo), dejaron de circular las unidades más antiguas de la línea K, tal cual estaba previsto por las autoridades locales.

“Hemos cumplido con algo muy importante, encontrando la forma de solucionar un gran problema que es la reconversión de coche eléctrico y además sin que se pierda nada de la mística que la línea K tiene”, comentó el intendente Pablo Javkin en el acto de presentación.

El coche 08, el único de la flota original de coches Volvo-Marcopolo-Powertronics de origen brasileño que no fue recarrozado, será incorporado como unidad histórica de la empresa, detallaron.

Los trabajos en las unidades, a cargo de la firma Inventu, fueron licitados tras los buenos resultados en la conversión de cinco coches en el marco de un proyecto conjunto con la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y empresas locales.

En este sentido, la licitación lanzada en julio de 2024 contempló la conversión de 10 colectivos adicionales. Las tareas incluyeron “los trabajos de recarrozado, reconversión de los coches diesel a eléctricos [y la incorporación de] todos los elementos establecidos para prestar servicio en el transporte urbano de pasajeros”.

Las unidades cuentan con piso bajo, sistema de aire acondicionado frío-calor y un máximo de velocidad de 60 kilómetros por hora, detallaron desde el municipio.

Los nuevos colectivos se suman a la flota actualque hasta el momento de la incorporación estaba compuesta de los citados coches Volvo-Marcopolo-Powertronics de origen brasileño -incorporados en la década de 1990 y recarrozados desde 2011- y por unidades Trolza Megapolis adquiridas a Rusia a mediados de la década pasada.

La situación de la línea Q

Los coches Trolza funcionaron durante varios años en la línea Q, inaugurada en 2017, que conectaba a la Ciudad Universitaria con la zona sur de Rosario.

Para la puesta en marcha de esta línea, se adquirieron unidades que podían funcionar tanto conectadas a la red eléctrica como con batería. De esta manera, los coches operaban con catenaria en el tramo compartido con la línea K y con baterías en el resto de la traza.

A partir de 2023, sin embargo, comenzaron a reportarse recurrentes fallas en las baterías de las unidades rusas, sobre todo en épocas de altas temperaturas. El cierre de Trolza, en 2020, agravó la situación, ante la imposibilidad de solicitar asistencia técnica al fabricante. Finalmente, la línea dejó de circular ante la falta de coches en condiciones operativas. El servicio sigue suspendido hasta la actualidad y no hay perspectivas de que sea reanudado próximamente, ya que los nuevos coches reconvertidos solo pueden funcionar conectados a las catenarias.

Las unidades Trolza actualmente funcionan en la línea K sin utilizar las baterías –solamente con la alimentación vía catenaria–, aunque no se encuentran exentas de otros inconvenientes, como el desgaste producido por el mal estado de las calles.

La incorporación de las unidades reconvertidas permitirá mejorar sensiblemente las prestaciones de la única línea de trolebuses activa en la ciudad. Sin embargo,los esfuerzos puestos en la línea K contrastan con la incertidumbre sobre la línea Q, cuya vuelta parece difícil en el actual contexto.

Por otra parte, los proyectos impulsados por la Municipalidad de Rosario en años anteriores, para recuperar dos de las líneas históricas de la red de trolebuses -la M, Rosario Sur – Terminal de Ómnibus, y la I, Plaza Alberdi – Plaza Sarmiento-, parecen haber quedado en el olvido. En aquel entonces, la iniciativa había fracasado por la resistencia del Concejo Deliberante, que se oponía a la toma de deuda para construir la infraestructura y adquirir los vehículos necesarios.

En este sentido, Javkin comentó respecto al futuro del transporte en la ciudad santafesina que “de acá en más hay un montón de cosas para pensar, si recuperar la línea M o incluso asociarnos con otras ciudades para darle impulso a la producción de coches eléctricos”. 

Cabe recordar que en la actualidad sólo Rosario y Córdoba conservan líneas de trolebuses en operación. En la ciudad mediterránea, las prestaciones son complementadas con ómnibus convencionales.

Mendoza, que supo tener una de las redes más extensas del país, comenzó en la última década el “cambio de tracción” a ómnibus diésel, e inició los trabajos para desmantelar la infraestructura de catenarias, abandonando definitivamente este medio de transporte.

EnelSubte

DESCARRILÓ UN TREN DEL SARMIENTO EN LINIERS

0

Una formación de la línea Sarmiento descarriló este martes por la tarde en cercanías de la estación Liniers. Hubo una veintena de heridos leves. A raíz del incidente, la línea prestó servicio limitado entre Castelar y Moreno. El servicio se normaliza con demoras y cancelaciones y sin parar en Liniers.

Una formación de la línea Sarmiento descarriló este martes por la tarde en cercanías de la estación Liniers.

En un comunicado, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) caracterizó el hecho como “un descalce” e informó que el incidente se produjo a las 15:50, involucrando a una formación que circulaba con destino a Once.

De acuerdo con informaciones preliminares, el hecho se habría producido cuando, por motivos que se desconocen, los últimos dos coches del tren tomaron un cambio de vías en cercanías del paso a nivel de la calle Timoteo Gordillo/Barragán.

Desde Trenes Argentinos se limitaron a informar que las causas del incidente se encuentran bajo investigación. Se desconoce si la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) tomó intervención en el caso. Vale recordar que el organismo fue disuelto por un decreto delegado del presidente Milei, pero éste fue rechazado por el Congreso, por lo que la Junta continúa existiendo, aunque no se le conoce actividad en la actualidad.

En el lugar intervinieron Bomberos y personal del SAME, que atendieron a unos 20 heridos, nueve de los cuales debieron ser trasladados a hospitales. De acuerdo con lo informado por las autoridades, se trataría de lesiones leves en todos los casos.

A raíz del descarrilamiento, la línea Sarmiento prestó servicio limitado entre Castelar y Moreno, reanudando su circulación en toda su extensión poco antes de las 18 horas, aunque “con demoras y cancelaciones y sin parar en Liniers”, según informó Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA).

EnelSubte